El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" - IMÁGENES
PROGRAMACIÓN CICLO AUDIOVISUAL Y CICLO LITERARIO
Jue-9-ago
Vie-10-ago
Sáb-11-ago
Mié-15-ago
Jue-16-ago
Vie-17-ago
Sáb-18-ago
Programación Montenegro
Programación Caicedonia
3:00 p.m. / Teatro Yarí
INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CICLO AUDIOVISUAL
A cargo de Mario Vargas Capera, coordinador del Ciclo Audiovisual del V Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales.
3:15 p.m. / Teatro Yarí
Conversación: Ese oscuro objeto del deseo (y del cinéfilo)
Con la llegada de los sistemas de captura y proyección de la imagen en movimiento a finales del siglo XIX, y el posterior desarrollo del medio, comenzó una nueva etapa de la representación y comprensión de la realidad. Entre las historias que empezaron a difundirse, el amor pronto ocupó un lugar destacado y el erotismo le siguió de cerca. ¿Cuál es el ámbito de cada uno de ellos en un medio en el que la vista juega un papel crucial y el ojo siempre está expectante?
Participan: Oswaldo Osorio y Alejandro Herrera
4:00 p.m. / Teatro Yarí
Conversación: Contando imágenes de amor
Harold Trompetero es un versátil realizador, su obra se compone de trabajos que se han convertido en reconocidos éxitos de taquilla, así como otros proyectos en los que se ha propuesto búsquedas dramáticas y estéticas. En esta conversación con Oswaldo Osorio compartirá sus planteamientos a la hora de afrontar la realización audiovisual y especialmente el interés por incorporar en su filmografía más personal el tema del amor.
Participan: Harold Trompetero y Oswaldo Osorio
4:30 p.m./ Teatro Yarí
Proyección y cineforo con Harold Trompetero
Diástole y sístole: Los movimientos del corazón
[Harold Trompetero, 2000. 78 min.]
Historias que se entrelazan para contar, con humor ácido, lo estúpidas que son las relaciones de pareja en la clase media de una ciudad colombiana de hoy. Tal como sucede en casi todo el mundo y en casi todas las culturas y civilizaciones, religiosas o no, las relaciones amorosas se dividen en tres partes: apasionado y fascinante inicio de la relación, afianzamiento de la pareja y rompimiento de la misma.
7:00 p.m. / Sala de exposiciones, Casa de la Cultura
Inauguración exposición de cómic
Cinefilia y otros actos de amor
Dos historietistas, Andrés Prieto (Andrezzinho) y Álvaro Vélez (Truchafrita), exhiben su trabajo y visión particular frente al amor, el cine o las dos cosas a la vez. Como resultado de esas relaciones, sus obras se componen de ingeniosas y sarcásticas imágenes: el primero, en Bastonazos de ciego, se aproxima a los inciertos caminos del amor y las parejas; el segundo presenta una selección de sus trabajos realizados para la Revista Kinetoscopio.
Coctel
9:00 a.m. / Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Calarcá
Conversación con Álvaro Vélez (Truchafrita) Una viñeta es como una celda...
...porque una y otra son limitadas en espacio pero también están llenas de vida. A partir de aquí, el reconocido historietista cuenta sus motivaciones a la hora de preparar una historia secuencial, los sentimientos que se dan cita en su obra y la manera como su oficio se ha ido difundiendo, reconociendo y aceptando por el público en general.
Participan: Álvaro Vélez (Truchafrita) y Daniel Jiménez.
10:00 a.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Charla: El que no tiene más con su mujer se filma
Harold Trompetero sabe que contar con recursos limitados no tiene porque ser sinónimo o disculpa para la baja calidad. La escasez no necesariamente riñe con las buenas ideas, es más, puede ser una ocasión excepcional para explorar al máximo la creatividad. A partir de sus conocimientos y su propia experiencia, el realizador cuenta las maneras como se puede afrontar la realización de películas y proyectos de bajo presupuesto con ingenio y mucho amor.
11:00 a.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel. Casa de la Cultura
Conferencia: ¿Menos balas y más besos?
El crítico Oswaldo Osorio comparte su mirada y sus reflexiones sobre una situación notoria en el cine colombiano: el amor y el erotismo no han tenido una figuración tan destacada como otros hechos de la cotidianidad y la realidad del país. ¿Por qué se ha dado esta situación? ¿Hoy en día qué caracteriza la producción nacional que presenta estos temas? ¿Hay perspectivas de cambio?, son algunas de las cuestiones que lo inquietan.
2:30 p.m. / Teatro Yarí
Proyección y cineforo: Caja de pasiones (1ª. parte): Pandora se conmueve
Caja de Pandora es un espacio dentro del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia que a lo largo de sus nueve versiones ha dado cuenta del estado de la producción de cortometraje en Colombia. Su curador y organizador, Oswaldo Osorio, da una primera ojeada a la manera cómo jóvenes realizadores, y otros no tan jóvenes, abordan el amor y el erotismo en imágenes.
Ella y la implosión (Sebastián López Borda. 25 min.) Las razones de Sofía (Carlos Andrés Jiménez. 9 min.) Siete pétalos (Harold Azmed Jiménez Tobón. 13 min.) Los tiempos muertos (Simón Mesa Soto. 30 min.) Parking Lot (Álvaro D. Ruiz. 4 min.) Violetas y benjamines (Margarita Tobón. 15 min.) El otro lado (Yizeth Bonilla Vélez. 15 min.)
5:00 p.m. / Teatro Yarí
Proyección y cineforo con Harold Trompetero
Locos
[Harold Trompetero, 2001. 72 min.]
La película narra la historia de Eduardo (César Badillo), un pintor de brocha gorda, que llega a un manicomio para hacer algunas reparaciones locativas. Allí se enamora de Carolina (Marcela Carvajal), una de las pacientes que sufre de esquizofrenia paranoide. Eduardo decide llevársela con él y, cuando lo logra, descubre que el amor entre ellos es un caos por fuera de la institución mental.
7:00 p.m. / Teatro Yarí
Conversación con Alexandra Cardona Imágenes de afecto
Alexandra Cardona nos descubre los múltiples espacios en los que se ha movido en el mundo del audiovisual: desde la escritura del guion de Confesión a Laura y otras películas, pasando por su faceta como escritora y llegando hasta proyectos más recientes, argumentales y documentales, en los que el amor se manifiesta.
Participan: Alexandra Cardona y Álvaro Vélez (Truchafrita
8:00 p.m. / Teatro Yarí
Proyección y cineforo con Alexandra Cardona
Confesión a Laura
[Jaime Osorio, 1991. 90 min.]
Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal y candidato a la presidencia de Colombia, es asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948. Su muerte conmociona al país. En medio del caos, Josefina se ocupa de preparar una torta de cumpleaños para su vecina y amiga Laura, profesora de colegio y solterona que vive en un apartamento justo al frente del que comparten Josefina y Santiago, empleado público de 55 años. Los tres se verán obligados a vivir una situación que nunca imaginaron. Durante 24 horas estarán sitiados. Los francotiradores en los techos, la proximidad de las manifestaciones y, por último, su propia verdad los obligará a mostrarse tal cual son o tal cual les habría gustado ser.
10:00 a.m. / Casa de la Cultura
Charla: Producir emociones
Alexandra Cardona, quien dirige en la actualidad la productora Karamelo Producciones, sostiene una jornada de diálogo y encuentro con realizadores locales y público en general, compartiendo su experiencia en la producción y realización de audiovisuales y documentales, proporcionando a los asistentes algunas claves y herramientas para incentivar el desarrollo de este tipo de proyectos.
2:00 p.m. / Teatro Yarí
Proyección y cineforo: Caja de pasiones(2ª. parte): Pandora se inquieta
Se presenta la segunda parte de la selección de la muestra de cortometrajes Caja de Pandora del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, un acercamiento a los más destacados trabajos vistos a lo largo de sus nueve versiones que tratan el tema del amor y el erotismo.
Violeta de mil colores
[Harold Trompetero, 2005. 75 min.]
Rodeada por velas e inmersa en pétalos, una mujer cansada de una vida sin propósito prepara cuidadosamente su escena de muerte en la tina del baño, convirtiendo ese hecho en un ritual. Cada gota de sangre de sus venas se mezcla con el agua tibia, mientras recuerda pequeños fragmentos de su vida. Cuando se aproxima el momento de la muerte, ella recuerda las cosas buenas y malas que le han sucedido, las alegrías y tristezas, los simples momentos que hicieron su vida, y lo que la obligó a tomar esta decisión. Descubre que el secreto de la vida consiste en ser como se es: rebelde, intensa, sincera y pura.
6:30 p.m. / Teatro Yarí
Panel de cierre: ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor en Colombia?
Harold Trompetero, Alexandra Cardona y Álvaro Vélez (Truchafrita) comparten sus opiniones sobre el amor y el erotismo en el audiovisual colombiano. ¿Cómo se tratan estos temas en el cine, la televisión y la publicidad? ¿Qué tipo de emociones nos venden? ¿Qué búsquedas se plantean en Colombia frente a estos sentimientos? ¿Qué falta para una expresión más consolidada de estos temas? Estas preguntas y otras picantes cuestiones se abordarán en esta conversación final.
7:00 p.m. / Teatro Casa de la Cultura
Presentación V Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales
Palabras de la gobernadora del Quindío, Sandra Paola Hurtado Palacio; del alcalde de Calarcá, Juan Carlos Giraldo Romero; y del coordinador del ciclo literario, Juan Felipe Gómez Cortés.
Invitados especiales: escritores invitados, alcalde de Montenegro, alcalde de Caicedonia, directora Univalle Caicedonia, patrocinadores privados, medios de comunicación.
7:45 p.m. / Teatro Casa de la Cultura
Conversación: Amor y erotismo en la literatura
Tres de los autores invitados presentan sus visiones e ideas sobre el amor y el erotismo, y la forma como se tratan desde la literatura.
Participan: Darío Jaramillo Agudelo y Piedad Bonnet
Modera: Julio César Londoño
10:00 a.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación: Los amores literarios de Luis Vidales
Dos poetas y conocedores de la poesía colombiana hacen un recorrido por los momentos fundamentales de la vida y la obra del autor de Suenan Timbres.
Participan: Juan Manuel Roca y Ómar Ortiz
Modera: Jaime Lopera Gutiérrez
11:30 a.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación: Grandes relatos amorosos y eróticos de la literatura colombiana
Amor y erotismo también son temas que han dejado huella en la literatura colombiana. Dos conocedores conversan sobre las obras más representativas en el país.
Participan: Darío Jaramillo Agudelo y Mario Jursich Durán
Modera: Marcel Ventura
2:00 p.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conferencia:Mujeres y saberes
Florence Thomas hace un recorrido histórico en el que muestra cómo llegan las mujeres al saber y, sobre todo, a la lectura y la escritura.
3:30 p.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación:El cuerpo femenino en la sociedad y en la literatura colombiana
Una mirada a las luchas y los logros de las mujeres y de los hombres por hacer que el cuerpo femenino sea valorado más allá de su categorización como objeto del deseo en imaginarios tradicionales; el cuerpo femenino es también motivo de conceptualización y estímulo para una reflexión liberadora.
Participan: Cristina Valcke, Orietta Lozano y Federico Díaz-Granados
Modera: Sandra Castañeda
Actividad convocada con el colectivo Mujer, cultura y poder de la Corporación Diálogo Democrático.
5:00 p.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Presentación del libroGalería de espejos: una mirada a la poesía colombiana del siglo XX de Juan Manuel Roca
Participan: Juan Manuel Roca y Ángel Castaño Guzmán
Actividad realizada con el patrocinio de Prisa Ediciones
7:00 p.m. / Teatro Casa de la Cultura
Noche de Jazz y Bolero
Participan:Orquesta Sinfónica Juvenil del Quindío y los maestros Catalina Arana y Diego Marín Villarreal
8:00 p.m. / Teatro Casa de la Cultura
Recital de poesía en homenaje a Luis Vidales
Participan: Piedad Bonnet, Luis Fernando Afanador, Julián Malatesta, Jhon Jairo Guzmán Abella
9:00 a.m. / Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Calarcá (Peñas Blancas)
Conversación: Amores que cautivan
Amar, leer y escribir son acciones que prefiguran la libertad. En la cárcel son comunes las historias de amor que, matizadas por la imaginación, tienen todo para convertirse en grandes relatos literarios. Dos autores comparten lecturas e ideas en torno al amor con los integrantes del taller de lectura y escritura Versión Libre de la Fundación Torre de Palabras.
Participan: Federico Díaz-Granados y Pilar Quintana
Modera: Juan Felipe Gómez
10:00 a.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conferencia de Florence Thomas: Seis propuestas para una cultura de paz desde una nueva ética del amor
A partir de seis propuestas que se proponen cambiar los viejos juegos del amor buscando nuevos encuentros amorosos entre hombres y mujeres, Florence Thomas comenta algunos elementos para una cultura de paz. Una paz que no sea solamente una resolución del conflicto armado, sino una paz integral que no es ausencia de conflictos pero si de agresiones violentas tanto físicas como simbólicas.
11:30 a.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación:Grandes relatos amorosos y eróticos de la literatura universal
Cuatro autores (y lectores) hacen un recorrido por las obras fundamentales del amor y el erotismo en la literatura universal.
Participan: Luis Fernando Afanador, Margarita Posada y Mario Jursich Durán
Modera: Rigoberto Gil Montoya
2:00 p.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación:Amar en verso, amar en prosa
Dos autores que han cultivado tanto la prosa como el verso conversan sobre las diferencias y las posibilidades del lenguaje a la hora abordar el amor, el erotismo y otros sentimientos.
Participan: Tomás González y Piedad Bonnet
Modera: Marcel Ventura
3:30 p.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación: Amor y erotismo en el catálogo de Pijao Editores
La editorial independiente Pijao Editores cumple 40 años y presenta en el Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales una muestra de las obras de amor y erotismo de su catálogo.
Participan: Carlos Orlando Pardo y Héctor Sánchez
Modera: Ángel Castaño Guzmán
5:00 p.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación: Poemas de antología
¿Qué hace perdurable a un poema amoroso o erótico? ¿Cuáles son los poemas a los que siempre debe volver un lector? Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Ómar Ortiz conversan sobre sus experiencias como lectores y antologistas de poesía amorosa y erótica.
Participan: Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Ómar Ortiz
Modera: Mario Jursich Durán
7:00 p.m / Teatro Casa de la Cultura
Noche de Jazz y Bolero
Agrupación: La Bing Band del Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío
8:00 p.m. / Teatro Casa de la Cultura
Recital de poesía
Participan: Federico Díaz-Granados, Flóbert Zapata, Cristina Valcke y Orietta Lozano
10:00 a.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación: Matar a Cupido, el desamor como motivo literario
¿Cómo funcionan el desamor y el despecho en los relatos literarios? ¿Es más fácil contar desde el amor que desde el desamor?
Participan: Alonso Sánchez Baute, Margarita Posada y Pilar Quintana
Modera: Álister Ramírez Márquez
11:30 a.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Presentación de libros quindianos: Obra poética (1938-1963) de Baudilio Montoya, y El Copulario de Jaime Lopera Gutiérrez
Participan: Carlos Alberto Castrillón, Jaime Lopera Gutiérrez y Álister Ramírez Márquez
2:30 p.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación: El género epistolar, la carta como vehículo del amor y otros sentimientos
En pleno siglo XXI escribir cartas a la vieja usanza parece un anacronismo, mucho más si son de amor. Sin embargo, es indiscutible la importancia y la vigencia que tiene la literatura epistolar. Dos autores hablan al respecto.
Participan: Darío Jaramillo Agudelo y Mario Jursich Durán
Modera: Ángel Castaño Guzmán
4:00 p.m. / Sala Humberto Jaramillo Ángel, Casa de la Cultura
Conversación:Los sentidos de lo erótico
Puede haber tantas definiciones de erotismo como autores y obras que lo han tratado. En esta conversación tres escritores comentan los conceptos tradicionales y la manera como se han abordado desde la literatura. Así mismo, proponen sus propias definiciones.
Participan: Margarita Posada, Luis Fernando Afanador y Rigoberto Gil Montoya
6:30 p.m. / Teatro Casa de la Cultura
Cierre
Recital de poesía amorosa y erótica
Participan: Darío Jaramillo Agudelo, Tomás González, Juan Aurelio García
8:00 p.m. / Teatro Casa de la Cultura
Noche de Jazz y Bolero
Agrupaciones: Ensamble-trío La Versión y Armenia Jazz Band
JUEVES 16 DE AGOSTO
3:00 p.m. / Casa de la Cultura, Biblioteca Pública
Conferencia: Amor y erotismo en la narrativa norteamericana contemporánea
Álister Ramírez Márquez, autor colombiano radicado en Nueva York, donde es profesor de literatura, hace un recorrido por las principales obras de amor y erotismo de la literatura norteamericana contemporánea.
4:30 p.m. / Casa de la Cultura, Biblioteca Pública
Conversación: Cuando la pasión cuenta, las líneas del amor y el erotismo
La literatura se ha encargado de darle al amor y al erotismo el valor que merecen como grandes motores de la sociedad. Tres escritores hablan al respecto y propones sus propias ideas.
Participan: Pilar Quintana, Julio César Londoño
Modera: Álister Ramírez Márquez
VIERNES 17 DE AGOSTO
3:00 p.m. / Casa de la Cultura, Biblioteca Pública
Charla-taller:Cómo nace un poema
El poeta vallecaucano Julián Malatesta da algunas claves para acercarse al lenguaje poético y emprender la creación desde la propia experiencia.
4:30 p.m. / Casa de la Cultura, Biblioteca Pública
Recital de poesía
Participan: Juan Aurelio García, Julián Malatesta, Orietta Lozano
JUEVES 16 DE AGOSTO
3:00 p.m. / Sede Universidad del Valle, Caicedonia
Conversación:Nombrar lo innombrable, el lenguaje del amor y el erotismo
¿Decir? ¿Mostrar? ¿Insinuar? ¿Cómo funciona el lenguaje en la literatura cuando se trata de abordar temas como el amor y el erotismo?
Participan: Flóbert Zapata, Alonso Sánchez Baute, Juan Aurelio García
Modera: Carolina Urbano
4:30 p.m. / Sede Universidad del Valle, Caicedonia
Recital de poesía
Participan: Flóbert Zapata, Juan Aurelio García
VIERNES 17 DE AGOSTO
3:00 p.m. / Sede Universidad del Valle, Caicedonia
Charla-taller:De la anécdota al cuento
La novelista y cuentista Pilar Quintana da algunas claves para convertir las experiencias cotidianas en relatos literarios.
4:30 p.m. / Sede Universidad del Valle, Caicedonia
Recital de poesía
Participan: Tomás González, Luis Fernando Afanador
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" - CICLO LITERARIO
Por: Juan Felipe Gómez
Que es uno de los grandes temas de la literatura es una de las pocas certezas que puede tener el ser humano sobre el amor. En los diferentes momentos de la historia de la humanidad ha estado presente la necesidad de dar cuenta de las múltiples interacciones que se generan entre los individuos a partir del sentimiento amoroso. Grandes batallas, conquistas, traiciones, muertes, todo esto ha ido de la mano con el amor en la construcción de los relatos de la Historia, pero sobre todo de la literatura.
Como detonante de conflictos, como marco narrativo, o como motivo estético, el amor se extiende por los universos literarios, abriéndose a múltiples interpretaciones y lecturas, y siempre dejando más inquietudes que certezas.
Hablar entonces del amor en la literatura supone enfrentarse a un amplio abanico de temas y subtemas, y dejar en claro la imposibilidad de abordarlo en toda su complejidad. En este sentido, habría que empezar por hablar no de amor, sino de amores, porque los hay muchos y de muy distinta índole, y la misma literatura nos los ha mostrado: amor carnal (hetero y homo), amor familiar, amor a la patria, amor a los animales, amor a sí mismo, amor a la literatura, etc.
De la mano del amor, lo erótico es otro de los grandes motores creativos en la literatura. La palabra escrita y recitada se convierte en el mejor vehículo para expresar la fascinación por el cuerpo y los instintos carnales de una manera bella y sutil.
Amor y erotismo componen entonces una fuente inagotable de posibilidades para la creación narrativa y poética. Es por ello que en su quinta versión el Encuentro Nacional de Escritores "Luis Vidales" se propone reflexionar sobre la forma como se abordan desde la literatura y los fenómenos culturales y sociales que se derivan de esa interacción.
A partir de la tradición poética del país y del departamento, y conscientes de la importancia del verso como vehículo para la expresión amorosa y erótica, el ciclo literario del V Encuentro Nacional de Escritores "Luis Vidales" tendrá la poesía como eje central, sin excluir, por supuesto, la narrativa. Además, entendiendo la influencia que tiene el amor y el erotismo sobre otras artes, la música también está presente.
INVITADOS AL CICLO LITERARIO DEL V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES"
LUIS FERNANDO AFANADOR
Ibagué, 1958. Abogado con maestría en literatura. Fue catedrático en las universidades Javeriana y de los Andes. Codirigió el programa Librovía de la Alcaldía Mayor de Bogotá y fue editor de Semana Libros. Ha publicado Julio Ramón Ribeyro, un clásico marginal (ensayo, 1990); Extraño fue vivir (poesía, 2003); Tolouse-Lautrec, la obsesión por la belleza (biografía, 2004) y La tierra es nuestro reino (antología de su poesía, 2008). Poemas suyos han aparecido en diversas antologías y en 1996 fue finalista en el Premio Nacional de Poesía. Es colaborador habitual de varias revistas colombianas donde publica artículos de opinión, ensayos y crónicas. Actualmente es crítico de libros y blogger de la revista Semana.
PIEDAD BONNETT
Amalfi, Antioquia, 1951. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Los Andes y profesora en esta universidad desde 1981. Autora de varios libros de poemas entre los que se encuentran: De círculo y ceniza (Ediciones Uniandes, 1995), El hilo de los días (Colcultura, 1995), Todos los amantes son guerreros (Norma, 1997), Las herencias (Visor, 2008) y Explicaciones no pedidas (Visor, 2011) con el que obtuvo el XI Premio Casa de América de Poesía Americana. También ha publicado cuatro novelas: Después de todo (2001), Para otros es el cielo (2004), Siempre fue invierno (2007) y El prestigio de la belleza (2010), todas en la editorial Alfaguara.
SANDRA CASTAÑEDA
Abogada. Se ha desempeñado como coordinadora programática de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Hace parte del colectivo Mujer, cultura y poder de la Corporación Diálogo Democrático.
ÁNGEL CASTAÑO GUZMÁN
Armenia, 1988. Periodista. Fundador de la revista cultural La Avenida. Gestor del Concurso Regional de Cuento Humberto Jaramillo Ángel y editor de las antologías que reúnen los cuentos finalistas. Obtuvo el segundo puesto en el concurso de crónica regional del diario La Crónica del Quindío y una mención de honor en el V Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento. Actualmente es editor de la revista Santo & Seña y columnista del diario La Crónica. Coordinador del ciclo pedagógico del Encuentro Nacional de Escritores "Luis Vidales".
CARLOS ALBERTO CASTRILLÓN
Armenia, 1962. Docente universitario, crítico literario, traductor y poeta. Primer Premio en el Concurso Regional de Cuento (Armenia, 1987), ganador del concurso de cuento del Viejo Caldas (1985 y 1987). Ha publicado los libros de poemas El rostro de los objetos (1990), Diccionario de humana anatomía (1998), Compendio de virtudes y alabanzas (2003), Libro de la abluciones (2010). Hace parte de la Academia de Historia del Quindío. Coordina el comité editorial de la Biblioteca de Autores Quindianos.
FEDERICO DÍAZ-GRANADOS
Bogotá, 1974. Poeta, periodista, profesor de literatura y divulgador cultural. Ha publicado los libros de poesía Las voces del fuego (1995), La Casa del viento (2000), Hospedaje de paso (2003) y Álbum de los adioses (Antología personal 2006) Ha preparado las antologías de nueva poesía colombiana Oscuro es el canto de la lluvia (1997) e Inventario a contraluz (2001), En 2008 publicó La música callada la soledad sonora (Antología de poemas al jazz). Hace parte del comité organizador del Festival Internacional de Poesía de Bogotá y es el actual director de la Biblioteca y la Agenda Cultural del Gimnasio Moderno de Bogotá.
JUAN AURELIO GARCÍA
Armenia, 1964. Docente, poeta y ensayista. Ha publicado los libros de poemas Mi poema es más hermoso que el tuyo (1998), Diccionario de humana anatomía (1998) y Oh Rossi / Los poemas de La Sierra (2000).
RIGOBERTO GIL MONTOYA
Pereira, 1966. Escritor y docente. Doctor en Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha publicado las novelas El laberinto de las secretas angustias, Perros de paja y Plop; los libros de cuentosLa urbanidad de las especiesy Retazos de ciudad; y los libros de ensayo Pereira: visión caleidoscópica; Arlt y Piglia, Conspiradores literarios; y Guía del paseante. Actualmente reflexiona sobre temas de la cultura en su Blog Perros de paja.
JUAN FELIPE GÓMEZ
Calarcá, 1987. Periodista. Asistente editorial de la revista de cultura y turismo Tricolor. Ganador, en la categoría de estudiantes universitarios, del Concurso Nacional de Cuento RCN - Ministerio de Educación en homenaje a Tomás Carrasquilla en 2008. Primer premio en el Concurso Departamental de Cuento Humberto Jaramillo Ángel 2009. Ganador del Premio Nacional de Cuento La Cueva 2011. Coordinador del ciclo literario del Encuentro Nacional de Escritores "Luis Vidales".
TOMÁS GONZÁLEZ
Medellín, 1950. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Bogotá y trabajó como barman en la discoteca El Goce Pagano, que publicó su primera novela, Primero estaba el mar, a finales de 1983. Vivió tres años en Miami y dieciséis en Nueva York, donde escribió gran parte de su obra y se ganó la vida como traductor. Su obra incluye las novelas Para antes del olvido (1987, ganadora del V Premio de Novela Plaza y Janés), La historia de Horacio (2000), Los caballitos del diablo (2003), Abraham entre bandidos (2010), y La luz difícil (2011); el libro de cuentos El rey del Honka-Monka (1995) y el poemario Manglares (1995-2006).
JHON JAIRO GUZMÁN ABELLA
Armenia, 1967. Poeta y docente. Autor de los libros de poemas Tríptico de silencio (Tramar Ediciones, 2003), Del otro lado de la ventana (Ediciones del Círculo Invisible, 2007) y Malsana la fe de los humildes (Ediciones del Círculo Invisible, 2007). Coautor en el mismo género de Persistencia de la vigilia (LitoCultura, 2001) y del libro de crónicas Memorias tulueñas (Cámara de Comercio de Tuluá, 2000).
DARÍO JARAMILLO AGUDELO
Santa Rosa de Osos, 1947. Abogado y economista en la Universidad Javeriana de Bogotá. Se desempeñó durante varios años como subgerente cultural del Banco de la República y director del Boletín Cultural y Bibliográfico. Poeta, novelista y ensayista. Autor, entre otras obras, de las novelas La voz interior, Cartas cruzadas, El juego del alfiler, Memorias de un hombre felizeHistoria de Simona y de libros de poemas como Tratado de retórica(Premio Nacional de Poesía en 1978), Poemas de amor, Cantar por cantar, Gatos, Solo el azaryCuadernos de Música. En 2012 editó y prologó para la editorial Alfaguara el libro Antología de crónica latinoamericana actual.
MARIO JURSICH DURÁN
Valledupar, 1964. Editor, periodista cultural y traductor. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana. Ha sido profesor de Periodismo de la Universidad de los Andes y de la Javeriana. Ha publicado el poemario Glimpses (1990); un ensayo sobre el culto mariano en el país, La Virgen María. Fe y aventura en Colombia (1997), y una recopilación de crónicas de arte de Casimiro Eiger (1995). Ha traducido a autores como Alessandro Baricco, Rubem Fonseca y Gesualdo Bufalino. Es miembro fundador y actual director de la revista El Malpensante.
JULIO CÉSAR LONDOÑO
Palmira, 1953. Ensayista, biógrafo y cuentista. Ha escrito La ecuación del azar (ensayos), El arte de tachar (ensayos); Sacrificio de dama (cuentos), Los geógrafos (cuentos), Proyecto piel (novela), ¿Por qué las moscas no van al cine? (ensayos), ¿Por qué es negra la noche? (ensayos). Ganador en 1998 del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo. Es columnista de los diarios El País de Cali y El Espectador, y escritor visitante de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa RELATA del Ministerio de Cultura.
JAIME LOPERA GUTIÉRREZ
Calarcá. Escritor y periodista. Profesor universitario y consultor de empresas. Es autor de los libros de narrativa breve La Perorata y Minotauro insólito, y del libro de ensayos Postigos: asomos y presencias literarias. También ha publicado varios libros de autoayuda, entre ellos La culpa es de la vaca y El pez grande se come al lento y Saque al tiburón de su pecera. Es presidente de la Academia de Historia del Quindío.
ORIETTA LOZANO
Cali, 1956. Poeta y novelista. Se desempeñó como directora de la Biblioteca del Centenario de la ciudad de Cali donde ha desarrollado una importante gestión cultural. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en 1986 con El vampiro esperado. Entre sus publicaciones se encuentran los libros de poesía Fuego secreto (1981), Memoria de los espejos (1983), Antología amorosa (1996), El solar de la esfera (2002) y Agua ebria, traducido al francés. En 1994 publicó la novela Luminar.
JULIÁN MALATESTA
Seudónimo de Juan Julián Jiménez. Miranda, Cauca, 1955. Poeta y ensayista, profesor titular de la Universidad del Valle. Premio de Ensayo Jorge Isaac con el libro Presencia de la Poesía China y Japonesa en Poetas Latinoamericanos (1997). Beca del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca (2000). Algunas de sus publicaciones son: Hojas de Trébol (1985), Cenizas en el cielo (2004), El mecanógrafo del parque(2007), La imagen poética (2007) y Los buenos demonios (2011).
ÓMAR ORTIZ FORERO
Bogotá, 1950. Poeta, prosista y abogado. Ha publicado: los libros de poemas La tierra del Éter (1979), Que junda el junde (1982), Las Muchachas del Circo (1986), Diez regiones (1987), Los espejos del olvido (1991), Un jardín para Milena (1993), Todos los carpinteros van al cielo (2011) Dirige la revista de poesía Luna Nueva y organiza encuentros nacionales e internacionales de poesía y cultura. Ganó el XII Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1995, con El libro de las cosas. Es profesor de la Universidad Central del Valle de Tuluá.
CARLOS ORLANDO PARDO
Líbano, 1947. Escritor, historiador y ensayista. Se graduó como Maestro Normalista en el Instituto Ibagué y como Licenciado en Español en la Universidad Pedagógica Nacional, de la cual fue profesor. Fundó junto a su hermano escritor la firma Pijao Editores. Ha publicado, entre otras obras, los libros de cuentos Las primeras palabras (en coautoría con su hermano Jorge Eliécer Pardo, 1972), La muchacha del violín, (1986) El día menos pensado (2007), El último vuelo (2011); las novelas Los sueños inútiles (1985) y Verónica resucitada.
MARGARITA POSADA
Bogotá, 1977. Estudió Periodismo. Antes de graduarse comenzó a trabajar en Punto G, una revista de Casa Editorial El Tiempo. En 2005 publicó su primera novela, De esta agua no beberé (Ediciones B). Trabajó en la revista SoHo más de tres años, como editora internacional y columnista de sexo, bajo el seudónimo de Conchita. Presentó tres especiales de literatura para Señal Colombia (formato de entrevistas para Hay Festival, Congreso de la Lengua y Feria del Libro). Su segunda novela, Sin título, 1977, fue publicada en noviembre de 2008 por Alfaguara. Actualmente es conductora de un programa radial de RTVC, así como colaboradora de varios medios impresos.
PILAR QUINTANA
Cali, 1972. Comunicadora social de la Universidad Javeriana. Trabajó como libretista de televisión y creativa de publicidad. En 2000 renunció a la vida de oficina y viajó por Suramérica, los Estados Unidos, India, Nepal y Australia. Fue desde terapeuta para jaguares hasta empacadora de mangos. En 2003 regresó a Colombia y publicó Cosquillas en la lengua (Planeta), su primera novela. Después publicó las novelas Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007) y Conspiración iguana (Norma, 2009), además de cuentos en revistas y antologías de Latinoamérica, España, Italia, Alemania, Estados Unidos y Filipinas. En 2011 representó a Colombia en el International Writing Program de la Universidad de Iowa.
ÁLISTER RAMÍREZ MÁRQUEZ
Armenia, 1965. Comunicador social de la Universidad Javeriana, con un Ph.D. en literatura hispanoamericana de The City University of New York. Ha publicado los libros Reportaje a 11 escritores norteamericanos, ¿Quién se robó los colores?, Mi vestido verde esmeralda, Andrés Bello: crítico,y Los sueños de los hombres se los fuman las mujeres. Vive en Nueva York donde es profesor de español y literatura hispanoamericana. Colaborador de Lecturas Dominicales del diario El Tiempo.
JUAN MANUEL ROCA
Medellín, 1946. Poeta, narrador ensayista y periodista. Doctor Honoris Causa en Literatura por la Universidad del Valle. Fue director del Magazín Dominical de El Espectador. Ha obtenido numerosos reconocimientos, entre ellos El Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura (2004), el Premio José Lezama Lima (Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 2007) por el libro Cantar de lejanía, Antología personal; y el Premio Casa de América de Poesía Americana (Madrid, España, 2009) por el libro Biblia de Pobres. Otras de sus obras son Ciudadano de la noche(1989), Las plagas secretas y otros cuentos (2001) Esa maldita costumbre de morir(Novela, 2003) y Galería de espejos: una mirada a la poesía colombiana del siglo XX (2012).
ALONSO SÁNCHEZ BAUTE
Valledupar, 1964. Se graduó como abogado en la Universidad Externado de Colombia en 1988. En 2002 ganó el Premio Nacional de Novela con su ópera prima Al diablo la maldita primavera, publicada al año siguiente por Alfaguara y llevada con éxito al teatro por Jorge Alí Triana. Se ha desempeñado como periodista escribiendo free-lance para la mayoría de medios nacionales (SoHo, Cambio, El Tiempo, Fucsia, Jet-Set, Cromos y Donjuán). También es autor del libro de crónicas ¿Sex o no sex? (2005) y la novela Líbranos del bien (Alfaguara, 2008).
HÉCTOR SÁNCHEZ
El Guamo, Tolima, 1939. Escritor, académico y conferencista. Premio Esso de novela en 1969 con Las causas supremas. Finalista del Premio Internacional Rómulo Gallegos en 1987 con la novela Entre ruinas. Parte de su obra ha sido llevada a la televisión. Otras de sus obras son La orilla ausente, El tejemaneje, El héroe de la familia, Villasaurios y Con fabulaciones. La editorial Caza de Libros prepara para el año 2013 su Colección de oro, con la edición y reedición de diez libros suyos.
FLORENCE THOMAS
Rouen, Francia, 1943. Psicóloga y Magíster en Psicología Social de la Universidad de París. Desde 1967 se encuentra vinculada a la Universidad Nacional de Colombia como profesora titular y emérita del Departamento de Psicología; y desde 1985 es coordinadora del grupo Mujer y Sociedad del mismo centro docente. Algunas de sus obras son: Los estragos del amor. (Editorial Universidad Nacional. 1995), Conversación con un hombre ausente. (Arango Editores. 1997),La mujer tiene la palabra. (Editorial Aguilar. 2001),Género femenino: un ensayo autobiográfico. (Editorial Aguilar. 2003),Había que decirlo. (Icono Editorial. 2010).
CAROLINA URBANO
Pasto, 1974. Poeta y docente. Profesional en filosofía y letras de la Universidad de Caldas, con maestría en filosofía de la Universidad Nacional. Poemas suyos han aparecido en diversas publicaciones literarias. Pertenece al comité editorial de la revista de poesía Luna Nueva.
CRISTINA VALCKE
Cali, 1970. Poeta, docente y ensayista. Licenciada en Arte Dramático y magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle. Desde el año 2003 es miembro del grupo de investigación Literatura, Género y Discurso, adscrito a la Escuela de Estudios Literarios y al Centro de Estudios de Género de la misma universidad. Autora del libro Perspectiva de género en la literatura latinoamericana, y del ensayo El espejo en la oscuridad, Primero sueño de Sor Juana Inés de La Cruz.
MARCEL VENTURA
Barcelona, España, 1987. Periodista y seguidor del FC Barcelona. Coordinador editorial de la revista El Librero Colombia. Ha escrito sobre literatura, música, cine y gastronomía en medios como El Malpensante, El País (España), Rolling Stone, Marcapasos (Venezuela)y El Nacional (Venezuela).
FLÓBERT ZAPATA
Filadelfia, Caldas, 1958. Poeta, docente y editor. Es autor de los libros de poesía Copia del insecto (1991), Después del colegio (1994), Declaraciones (1999), y del de cuentos breves La bestia danzante (1995). Coautor de Cuento caldense actual (1993) y autor de La generación invisible (2000) y Musa Levis, breviario de poesía contemporánea de Caldas (2002). Ha obtenido los premios Casa de Poesía Fernando Mejía Mejía en 1991; Universidad de Antioquia en 1993; Icfes-Cres Centro Occidental de Colombia en 1996 y Premio de Poesía de la Gobernación de Caldas Caldas 100 años en 2005, con el libroAtaúd tallado a mano.
COMPONENTE MUSICAL DEL V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES"
ARMENIA JAZZ BAND
Agrupación creada en 2011, en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío, con el liderazgo de Jorge Mario Ortiz, su guitarrista eléctrico y actual director, y dedicada a investigar, estudiar y compartir experiencias entorno al género del jazz, blues, bossa nova etc, con un énfasis académico antes que comercial. Sus integrantes son: Jorge Mario Ortiz, guitarra eléctrica; Juan Gregorio Gutiérrez, bajo; Gabriel Ocampo, batería; Diego Palacio, trompeta; Jimmy Alexánder Ramos, saxofón. Fueron los impulsores y anfitriones del Primer Festival Uniquindiano de Jazz 2012.
BIG BAND DEL INSTITUTO DE BELLAS ARTES DE LA UNIQUINDÍO
Nace a principios de 2012. Una vez conformada, y con el apoyo de las directivas del Instituto de Bellas Artes, la agrupación comenzó su proceso, debutando en el Festival Uniquindiano de Jazz, en abril del presente año. Con una conformación de 20 músicos estudiantes del instituto, la Big Band se ha presentado en diferentes audiciones internas del instituto, el festival Somos músicas, somos artes del I.B.A; y el festival de la música promovido por la Alianza Colombo-francesa. Actualmente es dirigida por los maestros Diego Palacio y Jorge Mario Ortiz.
ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DEL QUINDÍO
La Orquesta Sinfónica Juvenil del Quindío fue creada en el 2010 a través de un convenio entre la Universidad del Quindío y la Fundación Nacional Batuta, con 40 estudiantes del Instituto de Bellas Artes y egresados, bajo la dirección del maestro Diego Marín Villarreal. La Orquesta es un proyecto artístico, educativo y formativo, que contribuye al fortalecimiento de los valores y la convivencia en la comunidad educativa, que exalta y potencializa en los estudiantes y sus familias, el sentido de responsabilidad y pertenencia, respeto, creatividad, libertad, tolerancia, estudio, reflexión, toma de decisiones, compromiso y trascendencia.
LA VERSIÓN ENSAMBLE-TRIO
Trio de música instrumental que pretende salvaguardar la tradición cultural de la música folclórica colombiana y latinoamericana, mediante recitales enriquecidos con elementos musicales experimentales que le dan un sentido estético a las obras que se interpretan. Por tal razón cada uno de los instrumentos es protagonista en su ejecución. Sus integrantes son: John Alexander Jurado Terranova en la flauta, Sebastian Correa Mosquera en la guitarra, y Andrés Mauricio Morales Duque en el bajo.
CATALINA ARANA
Ibagué. Cantautora. Estudió Técnica vocal en el Conservatorio de Música del Tolima. Ha dedicado toda su vida a la interpretación vocal y a la composición musical en diferentes géneros como el Pop, el Rock, el Latin Folk entre otros. Interpreta además la guitarra y el piano, herramientas que han ayudado a su desarrollo auditivo y que han servido de gran apoyo a la hora de componer. Obtuvo en el año 2000 el premio a mejor Obra Inédita del Festival Nacional de Duetos Universitarios con el tema Luna.
ARTISTA PLÁSTICO
ÓMAR GARCÍA RAMÍREZ
Armenia, 1960. Poeta y artista plástico. Realizó estudios de Artes plásticas en la Universidad Nacional de Bogotá y de Cinematografía de animación en el Instituto Cubano de artes e investigación cinematográfica ICAIC de La Habana, Cuba. Ha publicado, entre otros, los libros La dama de los cabellos ardientes (1994), Sobre el jardín de las delicias y otros textos terrenales (1994), Urbana geografía fraterna (1997). Premio Nacional de Novela Ciudad de Pereira 2001.
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" CICLO AUDIOVISUAL
Por: Mario Vargas Capera
Cuarenta y siete segundos bastaron para que, en 1896, se suscitara un escándalo de proporciones épicas entre el público estadounidense: se proyectaba al público The Kiss (El beso), una corta película de Thomas Alva Edison filmada en sus estudios de Black Maria que recreaba con May Irwin y John Rice una escena de la obra de Broadway La viuda Jones. El motivo de la discordia era, según la opinión de algunos, "un prolongado pastoreo de labios" entre los dos protagonistas. Una curiosa definición para lo que el espectador actual simplemente observaría como un fugaz y casto beso. Tres décadas después, en el crepúsculo de la república conservadora, se adaptó a la gran pantalla la novela Aura o las violetas, de José María Vargas Vila, una película a la que precedía la figura polémica de su autor.
Desde aquellos primigenios alborotos, aquí y afuera, en la gran pantalla se han exhibido innumerables imágenes que evocan el amor y el erotismo. Historias de sexo, deseo y pasión han tenido lugar frente a la perplejidad, furia, confusión y envidia de muchos. No obstante, históricamente la producción cinematográfica en nuestro país no ha contado a través del tiempo, al parecer, con muestras continuadas y numerosas, a diferencia de lo que se manifiesta en televisión, donde las telenovelas y seriados recurren a estos sentimientos como ejes principales de las tramas.
En esta ocasión, el V Encuentro Nacional de Escritores propone presentar al público una programación que, invocando al amor y el erotismo, brinde espacios para la comprensión de estas realidades y sus consecuencias, a través de la reflexión que suscitan estos sentimientos en el trabajo de nuestros invitados: Harold Trompetero, un destacado realizador en cuya filmografía más personal el amor ocupa un lugar preponderante; Alexandra Cardona, quien se ha involucrado en proyectos de muy diversa índole al respecto; Oswaldo Osorio, un reconocido cinéfago, cinéfilo y crítico de cine; y un historiador e historietista, Álvaro Vélez (Truchafrita) quien aportará una mirada peculiar sobre las pasiones y placeres que nos convocan.
INVITADOS AL CICLO AUDIOVISUAL DEL V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES"
ALEXANDRA CARDONA RESTREPO
Ibagué. Se ha desempeñado como guionista, editora, productora, documentalista y escritora. Entre sus trabajos de guión para cine se encuentran Confesión a Laura, Derechos reservados y De vida o muerte; para televisión seriados como Mi Generación y Amores como el nuestro. Ha creado y dirigido programas culturales como Siglo XX, Cambalache. Directora de Karamelo Producciones Ltda, empresa desde donde gestiona varios proyectos de documental. Miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Guionistas. Su primera novela Fragmentos de una sola pieza fue ganadora de una beca del Ministerio de Cultura. La segunda, Amarillo, hace parte de la trilogía Amarillo, Azul y Rojo. Ha publicado dos libros de crónicas: Con todo el corazón y Un país donde todo ocurre.
ALEJANDRO HERRERA URIBE
Armenia. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad del Caldas, con Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (énfasis en comunicación de la ciencia) de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío donde labora actualmente en las áreas de Humanidades y Proyecto Cultural. Es uno de los creadores del Ciclo Audiovisual del Encuentro Nacional de Escritores "Luis Vidales".
DANIEL JIMÉNEZ QUIROZ
Medellín. Editor, comunicador social, investigador en artes y gestor cultural. Ha sido becario de la Biblioteca Luis Ángel Arango y del Ministerio de Cultura de Colombia. Desde el año 2009 es director de la revista Larva, publicación dedicada al cómic y la narrativa gráfica. Coordina el Club de lectores de cómic de la Red de Bibliotecas del Banco de la República en el Museo del Oro Quimbaya de Armenia. Es editor en la editorial ROBOT.
OSWALDO OSORIO
Medellín. Comunicador social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, historiador de la Universidad de Antioquia con magíster en Historia del arte de la misma universidad. Candidato a Doctor en Artes. Profesor universitario. Se desempeña como coordinador de programación del Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia y del Festival de Cine Colombiano Ciudad de Medellín. Autor de los libros Comunicación, cine colombiano y ciudad yRealidad y cine colombiano 1990 – 2009.Crítico de cine del diario El Colombiano y de la revista de cine Kinetoscopio.
HAROLD TROMPETERO SARAY
Bogotá, 1971. Comunicador Social de la Universidad Javeriana y publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cursó estudios de cine en Cuba, España y Francia. Cursó la Maestría de estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Ejerció como Director Creativo en la Agencia Leo Burnett en Bogotá. Ha sido director de series y novelas para televisión como Cartas a Harrison y Amor a mil, así como comerciales, videos musicales y producciones de videoarte. Entre los largometrajes que ha dirigido se encuentran Diástole y sístole, los movimientos del corazón (2000), Violeta de mil colores (2005), Riverside(2009), Locos (2011) y Mi gente linda, mi gente bella (2012) entre otros. Todos los domingos son el fin del mundo es su primera novela.
ÁLVARO VÉLEZ (TRUCHAFRITA)
Medellín. Historiador e historietista. Autor del fanzine Cuadernos Gran Jefe y editor de la gacetilla de cómic ROBOT. Ha publicado artículos sobre cine y cómic, y ha dibujado historietas para la Revista Universidad de Antioquia, Kinetoscopio, Universo Centro, Piedepágina, SoHo, Revista Fierro (Argentina), Cábula (Argentina) y Carboncito (Perú). Actualmente publica una historieta diaria en el diario El Colombiano.
MANUAL DE USO DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES"
Por: José Nodier Solórzano Castaño
En un país resignado a su suerte como el nuestro, donde buena parte del territorio es concesionado a las multinacionales mineras y donde la dignidad es vendida al postor más abusivo de ese mercado persa creado por la ley 100, que regula la salud; donde se hipoteca el interés general a la prepotencia de su sistema financiero o a la indolencia de las compañías privadas de telecomunicaciones; donde la pasividad de los ciudadanos frente a la ineptitud de algunos gobiernos territoriales desborda los límites del marasmo y la connivencia; y donde la justicia se dicta de manera preferencial en las pantallas de televisión, es importante, por paradójico, persistir en la celebración de procesos y de actos que reivindiquen la aspiración de dialogar, de encontrarse para hablar sobre el amor y el erotismo, como lo hacemos en Calarcá, la tierra, más que amada, añorada en el recuerdo de Luis Vidales.
Decía Elías Canetti, en un aforismo incluido en El corazón secreto del reloj, que la misión es "escribir hasta que, en la dicha de la escritura, uno deje de creer en su propia desdicha". Tal vez por ello, por el olvido de las desgracias propias, para soslayar sus soledades, es que los jóvenes aún escriben diarios, y esa ilusión explicaría el por qué somos animalillos hiperactivos y frenéticos en las redes sociales, y el por qué encontramos placer en que otros, en sus libros, nos muestren los grafos de la felicidad. Al menos una imagen de lo que sería esa felicidad.
Un encuentro de escritores es útil para promover diálogos de pensamientos diversos; para crear ejemplos claros de lo funcional y delicioso que resulta conversar desde nuestras experiencias múltiples y no sólo desde los dogmas propios de un universo centralizado que agota su discurso en la autoridad per se, ya sea esta académica, política o social.
Es interesante un encuentro de escritores, como el nuestro, porque pretende intervenir el aparatoso e ineficiente sistema educativo de nuestro entorno más próximo.
Es útil un encuentro de escritores porque confronta los imaginarios de los escritores del terruño, toda vez que pueden, si así lo intentan y quieren, comprender que la literatura se crea desde la lectura febril y consciente, desde la necesidad vital como el agua de entender el afán de autodestrucción del ser humano y su compulsión por desentrañar los significados profundos de sus identidades individuales o colectivas.
En fin, que entendamos en el Quindío, bien entrado el siglo veintiuno pero sin ingresar aún en él, que somos más que un hermoso paisaje cultural cafetero: que somos más trascendentes que la imagen decorada de un inexistente pedacito de cielo en la tierra, como un día nos engañó, entre aplausos autocomplacientes, un delirante señor que alguna vez fue presidente de Colombia.
Es útil un encuentro de escritores para los calarqueños, porque comprendemos, a la luz de las palabras de propios y extraños, que existen algunas mitomanías en la historia de una localidad que sigue errante en su vocación, y que se hace indispensable confrontarnos con otras realidades para explorar un significado colectivo y para construir metarrelatos y tradiciones propias que conversen con los nuevos paradigmas en el universo del conocimiento.
Y es útil un encuentro de escritores porque, después de los ciclos pedagógico, cinematográfico y literario, en el 2012, cuando nos sentemos a conversar sobre Literatura, conflictos y memoria, ya en el 2013, nos daremos cuenta que muchas personas querrán reflexionar sobre la muerte y la marginalidad, pero también sobre nuestro apego festivo a la vida, y sobre el gusto de venir a Calarcá a hablar, a tomar un café y a rememorar a un poeta digno, irónico e inteligente como Luis Vidales Jaramillo, quien también avizoró la utopía de la justicia social.
Es útil un encuentro de escritores para que apreciemos la literatura que se hace en el país, para que los creadores se reconozcan, y se miren a los ojos, en el afán de que ellos también se estimen como partícipes de la construcción de país. El mismo Canetti, sabio plural, decía que "si los escritores no se sostuvieran unos a otros, ¿qué quedaría de ellos?". Palabras que sólo abren y desbrozan otras inquietudes sobre el papel de los intelectuales en un país que, más allá de 500 años de civilización occidental, aún no entiende a sus habitantes primordiales, como pasa con los indígenas, y menos comprende los mestizajes que ha configurado. Nación que se niega y se cierra a sí misma, hasta en el lenguaje, a pesar de la bondad de las palabras.
Ese país, que a veces uno siente ajeno, necesita de encuentros de escritores y, en especial, de prácticas dialógicas que ayuden a dilucidar los sentidos diversos, y los sinsentidos, de la vida colectiva. Así entenderemos que la poesía no tiene una utilidad específica, y que allí reside su maravillosa misión y finalidad. Sólo necesitamos sentarnos a conversar. Difícil, claro, pero útil, muy útil.
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES"
EL ESCRITOR OCTAVIO ESCOBAR ABRIRÁ EL CICLO PEDAGÓGICO
"Tomen y coman todos de él, porque es mi cuerpo." Este es el nombre que recibe la conferencia con la que el Comité organizador del Quinto Encuentro Nacional de Escritores "Luis Vidales" dará apertura al Ciclo Pedagógico y estará a cargo del escritor Octavio Escobar Giraldo, autor de "De música ligera" y, "Las láminas más difíciles del álbum", en la que reflexionará sobre el erotismo en la narrativa colombiana contemporánea. Esta tendrá lugar el viernes 11 de mayo a las 4:00 p.m. en la Casa de la Cultura de Calarcá y a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Edeq.
La cátedra Luis Vidales está compuesta por una serie de conversaciones preparatorias para los ciclos Literario (agosto 15, 16, 17 y 18) y Audiovisual (agosto 9, 10 y 11), las cuales contarán con la presencia de reconocidos escritores como Julián Malatesta (Director de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle), Diego Pineda, (Antologista de la selección de Poesía Erótica y Amorosa del Quindío), Jorge Eliécer Pardo (Novelista), Adalberto Agudelo Duque (Novelista), Carlos Alberto Castrillón (Crítico Literario), Fabio Martínez (Novelista y músico) y José Zuleta Ortiz (autor de "La Sonrisa Trocada"), quienes abordarán diferentes matices del erotismo en la literatura, la poesía y el cine.
Estas presentaciones se realizarán cada jueves y estarán divididas en dos momentos, el primero corresponde a un taller lúdico con estudiantes y profesores que se realizará a las 4:00 p.m. en la Casa de la Cultura de Calarcá y el otro, a un espacio abierto al público en general a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Edeq: carrera 13 número 14 -17.
PROGRAMACIÓN CÁTEDRA "LUIS VIDALES"
Viernes 11 de mayo
Jueves 17 de mayo
Jueves 31 de mayo
Jueves 14 de junio
Jueves 28 de junio
Jueves 26 de julio
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" - LITERATURA, AMOR Y EROTISMO
"Tomen y coman todos de él, porque es mi cuerpo." Conferencia sobre el erotismo en la narrativa colombiana contemporánea a cargo de Octavio Escobar Giraldo. El autor de "De música ligera" y "Las láminas más difíciles del álbum" reflexionará sobre la presencia del Eros en las propuestas ficcionales de los narradores colombianos.
Con dicha disertación, el Comité organizador del Quinto Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales dará inicio a una serie de conversaciones preparatorias para los ciclos Audiovisual y Literario.
Charla taller a las 04:00 p.m. dirigida a estudiantes y profesores del municipio de Calarcá en la Casa de la Cultura municipal y una conversación a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Edeq, carrera 13 con calle 14 esquina de Armenia.
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" - LITERATURA, AMOR Y EROTISMO
"De verso en verso hasta el clímax final." Conversación entre Julián Malatesta, director de la Escuela de Estudios Literarios de la universidad del Valle y Diego Pineda antologista en la Selección de Poesía Erótica y Amorosa del Quindío.
El poeta Benjamín Prado escribió que quien acaricia un cuerpo lo convierte en un río. La poesía ha sido el canal predilecto para la expresión de sentimientos que en otros ámbitos son sancionadas. De eso hablarán los convocados combinando sus facetas de académicos y poetas.
Charla taller a las 04:00 p.m. dirigida a estudiantes y profesores del municipio de Calarcá en la Casa de la Cultura municipal y una conversación a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Edeq, carrera 13 con calle 14 esquina de Armenia.
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" - LITERATURA, AMOR Y EROTISMO
"Amor a primera vista." Conversación entre el novelista y realizador audiovisual Jorge Eliécer Pardo y el coordinador del Ciclo Audiovisual Mario Vargas Capera.
Los amores tormentosos de "El último tango en París" y los no menos escatológicos de "Anticristo" son apenas la punta del iceberg de la exploración de los cineastas de los pliegues del sexo. El novelista Ricardo Silva conversará con Mario Vargas Capera de las incursiones de las cámaras al punto G de las audiencias.
Charla taller a las 04:00 p.m. dirigida a estudiantes y profesores del municipio de Calarcá en la Casa de la Cultura municipal y una conversación a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Edeq, carrera 13 con calle 14 esquina de Armenia.
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" - LITERATURA, AMOR Y EROTISMO
"Por los caminos de Sodoma." El laureado novelista Adalberto Agudelo Duque platicará con Carlos Alberto Castrillón sobre las tormentas de Eros en la literatura del Gran Caldas.
Desde la redescubierta novelística de Bernardo Arias Trujillo pasando por los sonetos amorosos de Julio Alfonso Cáceres, las letras grancaldenses han mirado de frente y de perfil los ejercicios amatorios. Una interesante aproximación al tema, de la mano de dos expertos.
Charla taller a las 04:00 p.m. dirigida a estudiantes y profesores del municipio de Calarcá en la Casa de la Cultura municipal y una conversación a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Edeq, carrera 13 con calle 14 esquina de Armenia.
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" - LITERATURA, AMOR Y EROTISMO
"¿De qué tamaño es tu amor?" El novelista y músico Fabio Martínez ha cultivado durante toda su vida la música de las palabras y el lenguaje de los instrumentos. Por tal motivo, disertará sobre los vasos comunicantes de ambos oficios gozones. Además, Libaniel Marulanda presentara a la opinión pública la novela "el tumbao de Beethoven" de Fabio Martínez.
Los sonidos del amor han cautivado la imaginación de escritores de todos los tiempos. Siguiéndole el tumbao a las vestales de rímel y falda corta, Fabio Martínez y Libaniel Marulanda, conversarán con Juan Felipe Gómez sobre los arpegios de los amantes del cuerpo y de letras.
Charla taller a las 04:00 p.m. dirigida a estudiantes y profesores del municipio de Calarcá en la Casa de la Cultura municipal y una conversación a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Edeq, carrera 13 con calle 14 esquina de Armenia.
V ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES "LUIS VIDALES" - LITERATURA, AMOR Y EROTISMO
"Yo cuento, tu cuentas, ambos retozamos." El cuento no ha sido ajeno a las pasiones del bajo y alto vientre, desde el Decamerón los cuentistas se han solazado relatando los asaltos de la alcoba, sean reales o imaginados. José Zuleta, autor de "La sonrisa trocada" nos ilustrará sobre un tema que a todos nos concierne.
Charla taller a las 04:00 p.m. dirigida a estudiantes y profesores del municipio de Calarcá en la Casa de la Cultura municipal y una conversación a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Edeq, carrera 13 con calle 14 esquina de Armenia.
INVITADOS A LA CÁTEDRA "LUIS VIDALES"
JORGE ELIÉCER PARDO. Líbano, Tolima. (1950)
Novelista y realizador audiovisual. Director de los documentales "Palabra Viva" y autor de las novelas "El jardín de las Weismann", "Irene", "Seis hombres y una mujer", entre otras.
ALBERTO AGUDELO DUQUE. Manizales. (1943).
Premio Nacional de Literatura, modalidad cuento, Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. Premio Nacional de Novela ciudad de Bogotá. Autor de "De rumba corrida", "Pelota de trapo", "Las falsas verdades".
FABIO MARTÍNEZ. Cali. (1955).
Autor de "Un habitante del séptimo cielo", "Fantasio" y "Breve tratado del amor inconcluso".
OCTAVIO ESCOBAR GIRALDO. (1962).
Premio Nacional del Ministerio de Cultura. Autor de "Saide", "El último diario de Tony Flowers", "El álbum de Mónica Pont", entre otros.
JOSÉ ZULETA ORTIZ. Bogotá. (1960).
Primer Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos. Premio Nacional de Literatura Cuento inédito 2009. Autor de "La sonrisa trocada", "Mirar otro mar", entre otros.
JULIÁN MALATESTA, Miranda, Cauca. (1955).
Licenciado en literatura de la Universidad del Valle donde ha ejercido como profesor titular durante los últimos años. Autor de "Poéticas del desastre", aproximación crítica a la poesía del Valle del Cauca en el siglo XX, "El mecanógrafo del parque", entre otros.