|
|
EDITORIAL |
Los políticos como la vida, según el poeta, "son cosa vana, variable y
ondeante". Estos seres, nacidos de necesidades populares de representación, se fueron
apoderando en primer término de la voluntad de sus seguidores y luego por su aparente poder, del
erario. Podríamos decir que es nuestra culpa porque la constitución nacional nos da
facultades participativas en el medio político nacional. No hemos aprendido a hacerlo y
posiblemente nos guste que otros lo hagan. Álvaro Uribe, es la muestra palpable de político
que domina a su antojo el país porque trabaja, impone autoridad y está, aparentemente,
en todas. Lo diferenciamos de los demás porque esos viven del aprovechamiento infra legal de
contratos, licitaciones, obras en las que, reciben prebendas y porcentajes por supuestas ayudas a quien se
adjudica. Llegamos a extremos tales como aprobar viáticos sin viajar, subcontratar con amigotes los
exiguos presupuestos de obras que dejan inconclusas o peligrosamente mal hechas. No se puede eximir casi a
ninguno aun cuando, parece haber honrosas excepciones.
Un político es aquel capaz de cambiar su conciencia, no por lentejas sino por lingotes y,
dejémonos de vainas, a aquel que pasa por un puesto público donde se manejan presupuestos y
sale sin dinero se le tilda de pendejo y esa palabra no existe en el diccionario de nuestros
políticos.
Casos aberrantes como los de Teodolindo y Yidis Medina, muestran la clase política en todo su
esplendor. Los altísimos costos que pagamos por agua, energía y otros servicios
públicos son obra y gracia de nuestros políticos y Calarcá, en particular, sufre
del esperpento privatizador de un Alcalde tráfuga que traicionó a su pueblo.
Rota la coalición G-8, en nuestro Concejo, no queda esperanza alguna de buen gobierno y nos
daremos cuenta qué es ser administrador sin control de un grupo dentro del cual se manejan
conceptos ambiguos que confunden al ciudadano. Rogamos al cielo para que no se efectúen
reelecciones de Alcaldes, Gobernadores, etc., como lo quiere Obdulio Gaviria.
La constitución nos permite elegir buenos ciudadanos, así se contaminen, para dirigir
nuestros destinos. No reelijan a nadie, miren la cloaca del congreso, donde todos son reelegidos.
"Solo el tiempo puede revelarnos al hombre justo, al perverso se
le puede conocer en un solo día". Sófocles |
VARIENOTAS |
Por: Luis Fernando Ortíz
"Discapacitados" no son quienes por ejemplo participan en los juegos paralímpicos. Los
verdaderos discapacitados, son quienes pueden trabajar o hacer algo pero no quieren o les da pereza. La
pereza anda tan despacio que la pobreza la alcanza. Está catalogada como pecado capital. Es la
madre de todos los vicios.
Los honorables concejales que conformaron el grupo G8 para hacer control político a la
administración municipal, acaban de fenecer. Dos de ellos, Wilson Castañeda y Néstor
Vélez desfallecieron en su intento. Prefirieron guarecerse bajo las alas del poder o de la
"gallina" con los huevos de oro. Ahora sí, el Alcalde quedó sin ningún
control político por parte del concejo, entonces, es a la ciudadanía a quien le corresponde
vigilar el cumplimiento del Plan de Desarrollo y velar por el correcto destino del presupuesto municipal.
Mucho ojo con la nueva manguala Alcalde - Concejo.
Ni corto ni perezoso, el Alcalde acaba de presentar un proyecto de acuerdo al "nuevo"
concejo pidiendo autorización para vender el porcentaje que el municipio tiene en la EDEQ y
destinar el producido de dicha venta para "gastos varios". Mejor dicho, ¡tengámonos
de atrás! ¿Pasará lo mismo que con Telecalarcá?
Ojalá ese dinero alcance para arreglar las luminarias de la carrera 25, los cráteres
de las calles de la Urbanización Veracruz, erradicar 234 postes de la Avenida Colón,
etc., y no se destine todo para foros, refrigerios, proselitismo, asesorías, apoyos,
fraccionar contraticos amigables para no licitar, licitaciones amañadas, sobrecostos. ¡Pobre
Calarcá!, ¿Quién podrá defendernos?
¿Qué pasó con la "banca" de la carretera La Rochela - Quebradanegra
en el sitio donde el Río Santo Domingo se llevó parte de la misma? Inicialmente
presentaron un presupuesto de trescientos millones de pesos para su rehabilitación;
luego nos dijeron que se habían equivocado y que el costo era mil millones de pesos.
Contrario a lo que ocurre en el Quindío, la Doctora Amparo Sánchez, Secretaria
de Infraestructura de Caldas en su rendición de cuentas, presentó rehabilitada
una obra igual, por ciento cincuenta millones de pesos en el municipio de Samaná. Con
razón el Fiscal General de la Nación se fue asustado; encontró aquí un
Departamento tan corrupto como cualquier región costera.
Como si aquí no hubieran suficientes, el Alcalde los trajo no se sabe de dónde;
los bautizó con nombre gringo y rimbombante (Golden Green); dijo que se trataba de
un "croster", ahora están investigados por la CRQ; talaron el monte nativo
sin consideración alguna ¿quién responderá por esa irresponsabilidad?
¿Acaso quien los trajo? Si así van a ser los otros "croster",
¡escondámonos!
Como ya son varios los lectores que se han acercado a nuestras oficinas (Momos, Pattys, La Colina) para
quejarse por la inoperancia de la policía frente a "libre - libre" y lo dejan ofrecer
marihuana sin ser de aquí, aconsejamos a los interesados no comprarle marihuana a "libre -
libre" por no ser de aquí. La Pulga en la Oreja no sufre xenofobia ni macartismo.
Un sábado no hubo atención en urgencias del Hospital por encontrarse médicos
y enfermeras en tremendo parrandón. La próxima vez ojalá avisen con
anticipación para abstenernos de cólicos, infartos, hemorragias, accidentes etc., mientras
les dura la "rasca" y el "guayabo"... juventud divino tesoro. Pobre Colombia... lo
que le espera.
Aunque baje el precio del petróleo a nivel mundial, nuestros sinvergüenzas
corruptoplutócratas nepóticos (roscocracia), suben combustibles y abonos. Los campesinos
apenas si producimos para llenarles el buche. Indolentes. ¿Será así como quieren
acabar con el hambre y la pobreza? ¡No desfallezmos quijotes con los Objetivos del Milenio!
¡Adelante!
Felicitaciones a jueces, empleados de la rama judicial y corteros de caña, tienen dignidad y
valor para protestar.
Agradecemos a los desocupados que tuvieron tiempo para leernos durante estos tres años -tenemos
fans- nos excusamos eso sí, por las veces que no hemos dejado suficientes ronchas y
rasguños. Ustedes comprenderán.
"Todos somos niños, sólo nos diferencia el precio
de los juguetes" P. Ruiz |
CONTAMINACIÓN VISUAL |
Por: Janet Duque Cuellar
En estos años que corren escuchamos hablar a diario de contaminación del aire, del
suelo, de los mares, de los ríos, de derrames de petróleo, de vertidos industriales y de
fugas de gases radiactivos. Hilando más fino se han descubierto los peligros de la polución
química y bacteriana del aire en los interiores, de los campos electromagnéticos y de la
contaminación sonora. Tras que teníamos poco con los problemas que nuestra
civilización le ha causado a la NATURALEZA, ahora también parece que contaminamos nuestro
sistema nervioso central a través de la visión.
Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede asimilar, se
produce una especie de "stress" visual, el panorama perceptual se vuelve caótico
y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible.
Por otro lado, cuando la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo de información,
la atención decae y los reflejos se embotan.
De este modo podemos definir la contaminación visual, como el tipo de contaminación
percibida a través del sentido de la vista y que se exponen diariamente millones de personas,
principalmente en las ciudades, a estímulos agresivos que la invaden y contra los cuales no existe
ningún filtro de defensa.
La contaminación visual se refiere al abuso de ciertos elementos "no
arquitectónicos" que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como
urbano, y que generan, a menudo, una sobrestimulación visual agresiva, invasiva y
simultánea.
El contenido visual de los mensajes publicitarios en rutas y calles también suele ser un factor
distractivo, que pueden ocasionar accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar
distracción e incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras
de tránsito. Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento
de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a
que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura
del mensaje.
Una ciudad con contaminación visual denota un estado con falta de política para la
ciudad, con una regulación deficitaria o inexistente del espacio público y privado.
Así las ciudades, es el caso de Calarcá, que se ha convertido en un escenario de muchas
decisiones individuales despreocupadas por su entorno, que conviven formando un caos difícil
de asimilar por el ojo humano.
SABÍA USTED QUE: La oficina de Telecom a diario se ve congestionada de suscriptores haciendo
reclamos y cancelando las líneas fijas, por el abuso de la empresa. Imponen un plan sin que el
suscriptor haya firmado dicho plan y luego exigen trámites para la cancelación de la
línea, todos nos quedamos calladitos.
¿Cuántos de ustedes van a seguir pagando llamadas en espera?
"¿Quieres ser feliz por un instante?
¡Véngate! ¿Quieres ser feliz para siempre? ¡Perdona!"
Tertuliano |
DEL LOCALISMO A LA GLOBALIDAD |
Por: Hugo Hernán Aparicio Reyes.
Somos un país de emigrantes; no de inmigrantes. Salvo casos aislados: sirio-libaneses
que aquí hallaron desde la primeras décadas del siglo pasado refugio y ambiente favorable
para el comercio, familias japonesas traídas al Valle del Cauca con el propósito de aplicar
su conocimiento agrícola, y contados técnicos europeos o norteamericanos quienes, tras
participar en labores de minería o en la construcción de obras públicas decidieron
radicarse en nuestras regiones, Colombia no recibió influjos étnicos o culturales que
aportaran al mestizaje hispano-aborigen. La relativa insularidad, atribuida a la ubicación
geográfica de los centros urbanos de poder -altiplanos flanqueados de montañas,
difícilmente accesibles desde las costas- puede verse como defecto o positiva cualidad,
según la orientación del análisis, pero, no cabe duda, es uno de los rasgos
relevantes de nuestra particular forma de ser y de percibir el mundo. A partir de lo anterior, sacando
provecho de la grata invitación de los editores de La Pulga en la Oreja, propongo reflexiones
acerca del sentido de localidad, confrontado con el de nación y globalidad.
Es útil reconocer nuestra natural tendencia -incluyo los capitalinos, supuestos cosmopolitas-,
a reducir el orbe a las fronteras próximas. Ni Calarcá, el Quindío, Bogotá o
Colombia, son el globo terráqueo. Somos, desde luego, parte de este; una pequeña parte,
jamás su totalidad. Muchas de las realidades que nos afectan, se originan allende las cordilleras,
las fronteras nacionales o continentales; más allá del café o del paisaje que
idealizamos. De igual forma, incidimos en el destino nacional y orbital desde el municipio o la
región, en la medida de nuestra propia aptitud. Los deslumbrantes avances en comunicación,
hoy más que nunca, permiten comprendernos en lo global sin renunciar al nicho hogareño,
cualquiera sea el sitio que elijamos para establecerlo.
No es contradictorio que quien exalta valores locales, haga apología de la apertura global.
Insisto: la idea de globalidad se sustenta en la integración (diferente a homogenización)
económica, política de los habitantes de apartadas regiones y localidades de los continentes,
en su acercamiento cultural y social, con el objetivo último de mejorar las condiciones de
vida del ser humano en todos los órdenes y coordenadas. ¿Cómo declararnos ciudadanos
del ancho mundo sin serlo del propio país, de la comunidad donde convivimos? ¿Cómo
sentirnos miembros del conglomerado internacional sin asumir la raigambre elemental con el entorno
que nos acoge, no necesariamente el mismo donde nacimos? Y no me refiero sólo al aspecto emotivo,
nostálgico, del terruño ancestral. También a la actuación de los individuos
en el destino de grupos, de comunidades a las que pertenecen.
Ciudadanía implica vigencia de lazos prácticos y afectivos con la vecindad humana,
física, medioambiental; también, el ejercicio de derechos y cumplimiento de
responsabilidades, conocer, participar en los temas públicos, construir y expresar opinión
con firmeza, pero con respeto. Quien actúa observando tales principios, no sólo posee la
llave de acceso a la verdadera globalidad, le encuentra sentido a la informática, a la
tecnología, a las comunicaciones en tiempo real, sino que puede hacer presencia activa y efectiva
en la amplitud del mundo.
La publicación que usted, lector, tiene en sus manos, representa uno de esos esfuerzos
ciudadanos, civiles, para generar, afirmar y transmitir pertenencia, compromiso dinámico
de sus habitantes con este municipio. En el aprecio de su historia, de su tradición
cultural, de las personas que dignifican la calarqueñidad, la quindianidad, el colombianismo;
en la expresión plural y diversa, en el registro objetivo de nuestras realidades, encontraremos
claves de acceso a la verdadera universalidad. Felicitaciones a La Pulga y a sus editores en
su tercer cumpleaños.
"Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes
mil y una razones para reír". Anónimo |
ESPÍRITU DEL FUEGO |
Esperanza Jaramillo
En Mont Blanc - Québec.
Trae una llama en la cintura
y donde empieza la noche
una tiara de luna.
Danza el atardecer
de los bosques.
Tiene la agonía
que desgarra los volcanes
y el anhelo que vuelve
tristeza de guijarros,
el espíritu de las ballenas
en los mares del norte.
No sé su nombre...
Sólo sé
que existe
desde siempre.
“Cuando nuestro odio es demasiado profundo, nos coloca por debajo
de aquellos a quienes odiamos”.
Francoise de la Rochefoucold. |
VIOLACIÓN |
Por: Umberto Senegal
Para la Pulga en la oreja, en sus tres años de vida, puñetazos y pataleos.
1
No es una noticia pero algún día lo puede ser. Pudo ser noticia municipal en Nuestro Diario,
pero hay silencios y gritos que nunca se publicarán. Para las buenas conciencias de los buenos
calarqueños, es mejor considerar el evento como una minificción de realismo sucio, influida
tal vez por todos los libros que del cubano Pedro Juan Gutiérrez he leído. Sin embargo,
siendo sincero con algún hipotético lector mío y conmigo mismo, no estoy seguro si
lo inventé, si estoy recreando el suceso, si lo escuché a dos individuos de mi barrio
relatarlo emocionados, repitiendo el nombre del protagonista sobre quien desahogaban viejos resentimientos
de infancia, o si en realidad sucedió al final del puente amarillo que de los barrios del sur
conduce a una institución educativa...
2
Los tres hombres detienen al anciano que va con su nieta para la escuela. "¡Es una
violación! No grite o le va peor, pirobo". El anciano suplica: "Muchachos,
es una niña de sólo seis años...". "No es a ella, es a usted
pa’que se
acuerde", responden, obligándolo a ponerse en cuatro. "Si quiere mirar mire
y si no póngase a leer la cartilla, pelaita", recomienda uno de los hombres a
la indiferente niña, mientras baja el cierre de su cremallera y libera la broca que
tanto admiran las adolescentes putas de su barrio.
"La política es como limpiar vidrios; no importa de qué lado
esté uno, la mugre siempre está del otro lado"
Aldo Cammarota |
QUINDIANOS |
Por: Jaime Lopera
Hace poco se me ocurrió decir en Calarcá que hay dos clases de quindianos: los abstractos
y los concretos.
Los quindianos abstractos son muy afectos a nuestra tierra, deliran por ella, cantan bien el himno,
saben sacar la bandera oportunamente y se regodean hablando de las maravillas que somos y tenemos cuando
se encuentran con extraños o forasteros. Cuando alguien trata de criticar, lo interrumpen con
energía y siempre tienen a flor de labios una alabanza, un recuerdo feliz o un elogio interesante
sobre las bondades y bellezas de nuestra comarca señalando que este es el mejor vividero del
mundo.
Los quindianos concretos tienen todos, los mismos atributos anteriores, pero prefieren materializarlos
con obras: sacan el dinero debajo del colchón y deciden invertir en una fábrica, en una
reforma con valor agregado, en un anexo a su negocio, en una participación sustancial para una
sociedad comercial, le apuestan a un invento nuevo que puede rendirles beneficios, o (cuando no tienen
mucha plata) participan con gozo en la fundación de ONGs que le sirven a la comunidad. Muchos
conciudadanos abstractos prefieren mantener sus ahorros en dólares mientras suben, en lotes
mientras engordan, en bonos de deuda pública, en certificados de depósito a término y
otras formas similares de ahorro personal. Se transforman en ciudadanos concretos cuando deciden hacer
algo con esa plata: crear uno o dos empleos, asociarse para una nueva empresa, o arriesgar en una
inversión en vez de dejar que sus activos corrientes duerman el sueño de los justos. Sin
embargo, se creen muy buenos quindianos porque saben cantar el himno de Jorge Robledo Ortiz.
De vez en cuando sueño con muchísimos quindianos concretos que se van a decidir a
incrementar el capital social y el producto bruto regional; que traen de Bogotá, de Medellín
o Cali, o del exterior, sus ahorros para ponerlos a producir. Gracias a esa noble actitud, ellos elevan en
forma notable el nivel de confianza de los abstractos y los proveen de contundentes argumentos para seguir
hablando maravillas de su tierra.
"Un poeta verdadero es un geómetra distinto, capaz de nombrar la verdad
sin palabras entre el círculo y el triángulo".
Charry Lara |
RUTINA NOCTURNA |
Por: Argelia Osorio Vásquez
En el centro y en las calles de la Plaza de Bolívar, como en cualquier otra, el frío
ronca de alguna manera a la media noche y el viento cuando roza los edificios o se arrima a los troncos de
los árboles, hace ruidos fantasmales.
Un hombre grita, tinto... tinto... y se mueve con su carrito lleno de vasos pequeños y termos
grandes. Otro grita, chocolate... chocolate... y va con su carga dentro de una caja bien elaborada.
El clima cambia y el frío se disfraza de centinela abrigado, ya es el amanecer, y alguien grita
fuerte libre... libre... y luego cruzan dos automóviles con grandes parlantes y distinta
música, una "enguayabada" de rencores y desprecios y otra de tambores fuertes y
música extranjera adaptada al quehacer lugareño. En los asientos más cercanos a la
base de los grandes mangos, un hombre con voz de tenor frustrado, canta frente a un grupo de
jóvenes que todavía saborean el licor sobrante. Un anciano arrastra sus pies cansados sobre
el pavimento y los enamorados, desprenden los abrazos y circulan cogidos de las manos. Vuelve a cambiar el
clima y el desvelo enlaza la vida con el sueño.
"Es la propia naturaleza la que nos impulsa a amar a quienes nos han dado la vida"
Cicerón |
PELOTICA EN JUEGO |
Por: Óscar Zapata
Una bolsita de inconsistencia característica le permite a un joven de escasos 15 una serie de
acrobacias y malabarismos. Sus ágiles piruetas con cuerpo y pies llaman la atención de los
transeúntes, curiosos y desocupados del parque de Calarcá que en un acto predecible van
rodeando el espacio del practicante callejero, de una ensayada disciplina, que no clasifica como deporte
ni como acrobacia. No expone a quien lo practica, no genera las intensidades de la adrenalina que producen
los deportes con alto porcentaje de riesgo.
Un... dos... tres... y la serie se va prolongando de pie a pie al mismo tiempo que da giros, vueltas, y
contorsiones de inesperada y desconcertante factura. Belleza en los movimientos, ritmo, armonía en
el lenguaje corporal, acompañan a quien no danza, no baila, no marca los trazos del ballet, pero
regula los pases de su "gallada", de asociados, en lo que no es juego, no es deporte, no es
danza. ¿Qué es?
La pelotica, al parecer rellena de arena, de chirillas o de cualquier material grávido,
no se sabe en qué momento escapará de las extremidades inferiores del artista
manejador. Cae, y la misma va a dar al pié de la otra extremidad inferior y comienza
de nuevo la pericia. |
|
Por: Juan de J. Herrera.
DESPERTAR
A Baudilio Montoya
En su jardín del Olimpo
(Septiembre 27 de 1965)
Ecos de siglo están llamando
al soñoliento bosque milenario...
hay gorjeos, trinos, azahares
rompiendo los espejos del riachuelo
y alegrando la hilera sin fin del cafetal.
Un celoso cedro solitario
abanica al viento amorosos versos
que acunan las míticas raíces
donde descansa una lira campesina.
Cuando la tarde se viste de crespones
se escucha un ladrido legendario
al percibir en la casona solariega
el susurro fugaz de algún poema
|
DAMA DE LA PALABRA
Para Argelia Osorio V.
poesía hecha mujer
Tus manos de mágica tersura
esculpen por igual y sin igual
la rosa rendida en terciopelo...
colores encendidos de heliconias
y el secreto núbil de la orquídea.
Tus manos de eximia gallardía
dirigen cual sabia mariposa
versos, canciones, palabras, razones,
salidas del jardín donde cultivas
las exóticas flores del amor.
Tus manos describen arreboles
cuando tu voz de alondra enamorada
convierte el silencio en melodía,
zurces al aire oraciones encantadas
y cambias estrellas por mundos de hidalguía.
|
|
HABLA LA POESÍA |
Por: Liliana Páez López
Es viernes, la casa de Argelia Osorio engalanada cual novia abre sus puertas. Son las cinco, uno a uno
tímidamente vamos llegando. La música regala suaves melodías, antesala de una tarde
mágica donde la palabra es la reina.
2,3, 4 exponentes dirigen sus escritos en prosa o en verso haciendo honor a esta tierra, no en vano
llamada cuna de poetas.
Decir Calarcá, es cubrirse de gloria, es sentirse orgulloso del ancestro montañero;
estas tardes, benditas tardes de viernes al calor de exquisito café, recrean pretéritas
vivencias...
El corazón vibra con orgullo cuando sensuales pócimas, salud en versos, hacen su
aparición y legendarias voces descienden en nave celestial regalándonos su sabiduría
ancestral. Abuelos, diosas mitológicas, amores idos se encarnan y toman su lugar en esta sala en la
que por unas horas la magia poética nos envuelve entrelazándonos, haciéndonos
hermanos, hijos de la palabra...
"Las personas valiosas son las que más se dan cuenta de la importancia
de los demás" Malcom S. Forbes |
AL MARGEN |
Por: Cafeto
Calarcá, antes policroma ciudad, la del verde, blanco y rojo, es ahora azul y blanco por obra y
gracia del mandón de turno, quien no ahorra esfuerzo para pintar de sus colores
suprahistóricos: estadio, polideportivo, carros basureros y muy pronto, calles, andenes y
gente...
Gracias al éxito del canta-bailarín "Ratón", ahora tenemos dos
conjuntos disputándose en franca lid el auditorio del parque. Buena esa, así son los pueblos
y la democracia.
El fantoche ex-Alcalde de Armenia, un tal Barros Vélez, enemigo de Calarcá, hizo hasta lo
imposible para irritar a los calarqueños. En primera instancia nos quitó entrada al centro
en buseta, ahora rematan con paraderos en partes alejadas y peligrosas. Nuestro Alcalde nada hace, nada
dice, no le importa.
"El mundo es un espejo que devuelve a cada persona el reflejo de su propio
rostro" William Thackery |
GRACIAS A LA VIDA |
Por: Gustavo Adolfo Gil
DEL JAQUE MATE
Película de vaqueros cuando John Wayne, Telly Savalas, Jim Brown, Ronald Reagan, Clint Eastwood,
Yul Brinner y todo ese elenco de actores otrora hicieron parte de la historia cinematográfica del
oeste americano.
Nuestros actores hicieron su Best Seller: presentan al mundo su gran Óscar "El Jaque
Mate" para quienes como ingenuos borregos dan credibilidad a una verdad equivocada presumiendo
de un estado suspicaz en esta operación de falacia con actores de tablas en su más
ridícula interpretación.
Independientemente del ¿cómo fue? Es loable y el fin justificó los medios.
Reflexionando, que lo único que nos debe mover y estremecer es que los liberados y sus familias
estén disfrutando de la libertad, privada para ellos durante 10, y más años.
"El hombre, a diferencia de los animales, nunca aprendió que el
único objetivo de la vida es gozarla"
Samuel Butler |
BANDEJA PAISA |
Por: Juan de J. Herrera.
Calarcá es buen vividero
clima sin calor ni frío
para muchos un varadero
donde nadie dice pío
A nadie le importa un pito
que todo ande al revés
la corrupción es un mito
todos creen que tal vez
Los contratos esperpento
son feria para un grupo
otros les comen cuento
a la espera de algún cupo
Nadie se atreve a hablar
le caen mil maldiciones
ya hablan de extraditar
al que pida explicaciones
Sale a viajar el Alcalde
aplauden los concejales
ese viaje no es en balde
ellos viatican, inmorales
Cinco guardas diez policías
qué estruendosa parafernalia
atravesar el puente porfían
ninguno pasa en represalia
Hay poca gente de arranque
los que piden revocación
hagan peatonalizar el parque
así arranca la solución
Parece que descansaron
quienes habitan la plaza
veinte brincones se fueron
con aeróbicos a su casa
Dijo, Iguarán, Fiscal General,
que no sea premonición
el Quindío es lindo y genial
pero edén de corrupción
|
Le contaron cuántas son diez
pronto vendrá con sus perros
a esculcar derecho y revés
a cobrar robos y yerros
Sabemos de concejales
que denuncian barbaridades
pero esta ley en pañales
nunca saca las verdades
G-8 era grupo de valientes
Concejales de casta fina
querían pelear por la gente
pero se "patraseó" gallina
Ahora le dan al Alcalde
que tanto gallina admira
facultades para alarde
y presupuestos al Mira
Avanza lento pero seguro
consenso para revocatoria
es trabajo costoso y duro
que a todos dará victoria
El ICFES hizo su examen
a nuestros caros estudiantes
vamos a ver cuántos duermen
y cuántos los inteligentes
En justo paro la justicia
Uribe no concede nada
los tratan con vil sevicia
les toca sacar la espada
Sacaron por fin a Pinto
le movió la silla Lara
el toche no come cuento
y siempre nos dio la cara
|
|
"Quien ve hacia afuera sueña, quien ve hacia adentro, despierta"
Carl Young |
EDICIONES ANTERIORES |
30-ene-06 | 15-feb-06 |
28-feb-06 | 12-mar-06 |
30-mar-06 | 15-abr-06 |
30-abr-06 | 15-may-06 |
31-may-06 | 30-jun-06 |
30-jul-06 | 15-ago-06 |
31-ago-06 | 15-sep-06 |
30-sep-06 | 15-oct-06 |
31-oct-06 | 15-nov-06 |
30-nov-06 | 15-ene-07 |
31-ene-07 | 15-mar-07 |
31-mar-07 | 15-abr-07 |
30-abr-07 | 30-may-07 |
30-jun-07 | 30-jul-07 |
30-ago-07 | 15-sep-07 |
30-sep-07 | 15-oct-07 |
31-oct-07 | 30-nov-07 |
31-dic-07 | 31-ene-08 |
29-feb-08 | 31-mar-08 |
30-abr-08 | 31-may-08 |
15-jun-08 | 30-jun-08 |
31-jul-08 | 31-ago-08 |
15-sep-08 | |


|
|
|