Por Hugo Hernán Aparicio Reyes
poetintos@gmail.com
Con el avance de la obra local (video actualizado a: junio-2018), de atractivo diseño y, suponemos, adecuadas especificaciones, surgen problemas e interrogantes de interés público...
Por Jota Domínguez Giraldo.
jotajotadominguez@gmail.com
Los políticos nos acaban de notificar que para ser presidente de una de las tres principales ramas del poder público no necesitan estudiar...
Por Óscar Iván Sabogal Vallejo.
oscarsabogal8504@gmail.com
Creación de un gran Centro Integrado de Servicios de Transporte en el sector que conduce de Calarcá a la Ye...
Por José Nodier Solórzano Castaño.
josenodiersolorzano@hotmail.com
Una indagatoria es casi una boleta de captura y el tobogán preciso para una condena en esa instancia judicial...
Scarlet Stefanía Sánchez Pineda, resultó elegida como nueva Reina Nacional del Café...
Por Manuel Gómez Sabogal.
manuelgomezuq@gmail.com
En primer lugar, es bueno entrar a contar que tuve unos maravillosos docentes de español y literatura colombiana e hispanoamericana...
Por Jairo Alberto Álvarez Osorio.
jairoalvarezcaricaturas@gmail.com
Los Orejones son unos niños muy particulares e inteligentes, y ahora reflexionan y prometen lo que harán cuando sean adultos...
Nació en Cali, Colombia, el 2 de agosto de 1958. Licenciado en Literatura e Idiomas (1980), Universidad Santiago de Cali...
Por Libaniel Marulanda.
libaniel@gmail.com
Hace sesenta años ocurrió un hecho singular dentro de la historia de la Violencia en el Quindío: todos los habitantes de Córdoba...
Por Juan de J. Herrera.
juandejota68@gmail.com
Por fin... se hace justicia. Cojeando llegó la cegata justiciera...
A propósito del Encuentro de Escritores...
Por Néstor Jaime Ocampo Giraldo.
funcosmos@gmail.com
Cuarenta y nueve (49) años de caminar regularmente por el Parque Nacional Natural Los Nevados me convierten en testigo de sus procesos...
Por José Nodier Solórzano Castaño.
josenodiersolorzano@hotmail.com
Una indagatoria es casi una boleta de captura y el tobogán preciso para una condena en esa instancia judicial
Saben los abogados experimentados en grandes ligas como Jaime Granados o Jaime Lombana -un tipo ambicioso y arribista, mi ex compañero de trabajo en la Alcaldía de Bogotá- los defensores de Álvaro Uribe Vélez, que la Corte Suprema de Justicia, por su tradición, cuando llama a indagatoria es porque tiene sólidas pruebas contra el acusado. Es otras palabras, una indagatoria es casi una boleta de captura y el tobogán preciso para una condena en esa instancia judicial.
Y como lo entienden así, zorros de baranda que son, entienden que su representado quedaría mejor en las manos de gelatina selectiva del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, un aliado del expresidente y un representante de esa clase de políticos colombianos y universales que definen la política como la fiesta del todo se puede, de los enmascarados del carnaval de la impunidad, y del fin justifica los medios.
Llama la atención, como ocurre con frecuencia en nuestro país, que el asunto jurídico de Uribe Vélez exprese bien dos formas de acercarnos a la realidad: de una parte, que se le juzgue por lo insustancial -fraude procesal, soborno-, es decir, por delitos menores, explicados en el contexto de su trayectoria como hombre público.
Bien se conoce, por ejemplo, que desde antes de sus dos gobiernos presidenciales existen hechos oscuros, marañas de su camino que aún no encuentran una respuesta en la justicia colombiana, es decir, su eventual participación en la creación de grupos de autodefensa, su posible intervención en la determinación de masacres en Antioquia y, lo más notable desde lo jurídico, su injerencia o participación en los delitos cometidos, y ya juzgados algunos, durante sus administraciones, ya sean los llamados falsos positivos o los cometidos por sus ministros o altos funcionarios de gobierno.
Y el otro asunto llamativo es la escaramuza política y mediática, el gran bullicio armado alrededor del núcleo, la caja de resonancia que se hace desde una sola perspectiva, la del acusado, como si la realidad fuera unidimensional, sin buscar e indagar por los asuntos de fondo que motivaron las conductas anómalas de los personajes intervinientes. Es como si nuestro destino fuera unidireccional.
Ahora bien, este escándalo pronto dejará de serlo y tendrá varios efectos inmediatos. De un lado que el ciudadano del común podrá reivindicar a la justicia, desde lo simbólico, como un organismo fiable para todos, a pesar de los líos rutinarios de la misma. Nos sentiremos muchos, como ocurrió con la investigación de la parapolítica, inmersos en una sociedad que de verdad camina hacia la civilidad común.
Y otro efecto inmediato es que la gobernabilidad del Presidente de la República, así no lo quiera él, se verá afectada por el parsimonioso pero seguro colapso moral y jurídico de su jefe, quien será el centro de una tormenta perfecta.
En Colombia, muchos de sus votantes mirarán con otros ojos al señor Presidente Iván Duque, y en el exterior será objeto de un análisis más minucioso. Uribe Vélez, un peso estorboso para el mandatario, ahora será un lastre que lo obligará a caminar con sigilo en un campo minado por la opinión pública nacional e internacional.
Así como el proceso 8.000 condicionó al gobierno de Samper, este lío judicial de Uribe Vélez, sin un manejo adecuado, podría inficionar de malas decisiones al naciente gobierno.
Por Manuel Gómez Sabogal.
manuelgomezuq@gmail.com
Siempre me gustó la lectura, pero mi gran anhelo fue conocer escritores.
Literatura
En primer lugar, es bueno entrar a contar que tuve unos maravillosos docentes de español y literatura colombiana e hispanoamericana: Julio César Morales, Nodier Botero Jiménez, Eduardo Palacios Acero, Víctor Villa.
Ellos, me enseñaron a leer, buscar, entender y comprender la importancia de la lectura y a conocer los diferentes escritores del mundo.
Gracias a ello, en 1975, invité a la Universidad del Quindío a los escritores Manuel Mejía Vallejo, Fernando Soto Aparicio y Gustavo Álvarez Gardeazábal, quienes estuvieron por primera vez en Armenia hablando de su obra y la importancia de la literatura en la vida de las personas.
Después, se dio la oportunidad de coordinar una programación de conversatorios literarios con los escritores Luis Rosales de España, Roque Esteban Scarpa de Chile, gracias a que el Banco de la República los invitó a Armenia y el señor gerente de esa época, escritor Gustavo Páez Escobar quiso que estuvieran también en la Universidad del Quindio.
Luego, inicié unos ciclos importantes con los escritores colombianos Abel Naranjo Villegas, Arturo Alape, Florence Thomas, RH Moreno Durán, Julio César Londoño, Efraím Medina, Mario Mendoza, Jorge Franco, Sergio Álvarez, Germán Castro Caicedo, Alonso Salazar, Laura Restrepo, William Ospina.
Es bueno destacar que muchos jóvenes me colaboraron en la organización de las diferentes charlas con los escritores. Así mismo, con ellos, organicé el Festival Cultural Literario. Participaron los escritores Umberto Senegal, RH Moreno Durán, Julio César Londoño y un grupo de jóvenes escritores de Cali entre quienes estaban: Andrea Lorena Cobo, Valentina Lara, Andrea Vanegas, Juan Carlos Rueda, Óscar Perdomo, Jaime Salazar, Javier Nieto, John Jairo Navia Y Miguel Fernando Caro Gamboa, tallerista y quien los dirigía.
La razón de esta invitación fue para promover el amor por la lectura y la escritura entre los jóvenes quindianos.
También, hubo encuentros literarios con los escritores quindianos Elías Mejía, Jaime Lopera Gutiérrez, Umberto Senegal, Carlos Alberto Castrillón, Gloria Cecilia Díaz, Susana Henao.
Es decir, momentos trascendentales en la vida literaria de Armenia y el Quindío, gracias a la visita de estos personajes y jóvenes que han aportado demasiado a la literatura y especialmente han sido motivadores para que muchos hayan empezado a crecer en la escritura.
Cada año, cada mes, cuando puedo, invito escritores y personajes relacionados con la literatura para que sean conocidos, charlen con los jóvenes y dejen su huella.
Eventos, certámenes, locuras
Como docente en la Universidad del Quindío, empecé a crear, innovar, hacer locuras.
FESTIVAL NACIONAL UNIVERSITARIO DE DUETOS Y FESTIVAL NACIONAL ESTUDIANTIL DE DUETOS "ALFONSO OSORIO CARVAJAL"
El Festival Nacional Universitario de Duetos nace con la intención de integrar a la comunidad universitaria de todo el país, rescatando los valores culturales de todas nuestras regiones colombianas en busca de una identidad nacional.
Además, nació con la presentación del Dueto "Los Estudiantes", integrado por Aurora Hoyos y John Jairo Duque, alumnos de contaduría e Ingeniería Civil, respectivamente.
En 1985, El I Festival se efectuó del 4 al 6 de octubre, contando con la participación de 5 universidades: Quindío, Central e INCCA de Bogotá, Tolima de Ibagué y Tecnológica de Pereira. El ganador fue el dueto "Los Estudiantes".
Jurado: Alfonso Osorio Carvajal, periodista. Martha Elena Hoyos, cantante. Hugo Moncada. Compositor
En 1986, se efectuó del 2 al 4 de octubre. Participaron 12 universidades: Cauca, Nariño, Surcolombiana de Neiva, San Buenaventura de Medellín, CEIPA de Medellín, Ibagué, Jorge Tadeo Lozano, INCCA, Central, Monserrate de Bogotá, Simón Bolívar de Barranquilla y Quindío.
Ganador: Universidad de San Buenaventura de Medellín.
Jurado: Carlos Botero Herrera, compositor. Álvaro Escobar, Director artístico de Sonolux y Hugo Moncada Salazar, compositor.
En 1987, por diferentes problemas, no vinieron 8 inicialmente inscritas. Participaron: San Buenaventura y CEIPA de Medellín, Ibagué, Santo Tomás, INCCA, Central de Bogotá y Quindío. Del 1 al 3 de octubre.
Ganador: Santo Tomás.
Jurado: Patricia Grisales, actriz. Rafael Hoyos, Director Nacional de Cultura de Telecom. Carlos Arturo Arcila, compositor y maestro de música.
En 1988, septiembre 22 al 24. Participaron 16 universidades: Tecnológica de Pereira. Santo Tomás, Militar Nueva Granada, Escuela Colombiana de Medicina, Pedagógica Nacional, Central, Antonio Nariño, Javeriana y Corporación de Ciencias Agropecuarias de Bogotá. Antioquia, Norte de Barranquilla, CES de Medellín. Quindío.
Ganador: Universidad de Antioquia.
Jurado: Maestro Álvaro Dalmar. Maestro Camilo García, integrante del Dueto de Antaño y Hernán Restrepo Duque, columnista de El Colombiano y eminencia en música.
Después, el evento se lo entregaron a la Universidad de Ibagué y luego de unos años, volvieron a organizarlo en la Universidad del Quindío, donde murió en el año 2010.
Aunque el segundo evento solamente tuvo dos ediciones, fue de gran impacto nacional, pues vinieron a Armenia duetos de colegios y universidades de diferentes regiones colombianas.
Ambos se realizaron en el Teatro del Colegio de la Sagrada Familia "Hermanas Capuchinas".
Integrante
OTRAS ACTIVIDADES
Documentos escritos
Talleres
Libros
Por Jota Domínguez Giraldo — 26-07-18
jotajotadominguez@gmail.com
Los políticos nos acaban de notificar que para ser presidente de una de las tres principales ramas del poder público no necesitan estudiar. Los años nos han dejado ver presidentes de la república, del Congreso, asambleas y concejos a quienes, faltándoles cinco años para terminar la primaria, son capaces de dirigir la aprobación de planes de desarrollo nacionales, departamentales y municipales. También hemos visto lo contrario, personas con demasiados títulos pero en las cárceles y otros igualmente muy titulados sin saber utilizar esos cartones pues la politiquería no les deja hacer una buena política. Si quieren ejemplos, ¡pídanlos no más!
Comentan algunos periodistas que el Gobernador del Quindío ha manifestado que en el caso de no gustarle la terna para escoger el reemplazo del alcalde de Armenia, la devolverá o la rechazará. La terna no tiene por qué gustarle al gobernador. Si la rechaza porque no le gusta, eso es ilegal. La terna le debe gustar solamente a quien la confecciona. El gobernador debe limitarse únicamente a revisar que la terna enviada por el partido que ganó las elecciones cumpla los requisitos y ninguno esté inhabilitado para ejercer el cargo, entrevistar a cada uno de los aspirantes y luego en decisión esa sí personalísima, escoger al que más le guste de esa terna y encargarlo de la alcaldía mediante acto administrativo hasta el 31 de diciembre de 2019. Menos mal que en esta ocasión no puede demorarse 57 o 64 días. Todos vamos a conocer el gusto del gobernador.
No hubo ni una sola persona, entidad, gremio, cámara de cualquier oficio o gobernante que haya ido a Bogotá a pedirle a los jefes nacionales de partidos para que Atilano Giraldo actualmente representante a la Cámara por el departamento del Quindío, fuera votado como el primer vicepresidente a la Cámara de Representantes en este primer período del cuatrienio que se inicia. Más bien, en el Quindío siempre hemos sabido de personas, entidades, gremios, cámaras de cualquier índole o gobernante que han ido a Bogotá a pedir que no se nombren personas en determinados cargos o que los destituyan de algún puesto. Por lo tanto, ese honor de esa vicepresidencia no se la debe a nadie en el Quindío. Atilano como Nairo, pedaleó solito. Es el fruto del reconocimiento a la lealtad profesada por él a un partido. Para obtener la votación fue presentado como "el caballero de la política" y su votación fue aclamadoramente estruendosa. No faltará quién lo minimice. De matemático a profesor de colegio, luego ingeniero, luego diputado, luego representante y luego vicepresidente de la Cámara sin tener que pedir ni esperar ninguna bendición. No faltará de ahora en adelante la persona, entidad, gremio de cualquier oficio o gobernante que diga que influyó en su nombramiento. Felicidades y muchos éxitos. Se merece ese encargo. Ah, y ahora sí bienvenidos los cocteles y las medallas para comprometerlo. "Tómese Atilano toda esa manzanilla y de paso cuénteles lo que hace el ternero".
Esta semana el alcalde encargado de Armenia citó a los periodistas para contarles las actividades realizadas en 30 días de encargo. Ni uno solo de los periodistas le preguntó al alcalde encargado, en qué porcentaje ha adelantado su encargo el programa de gobierno del señor Carlos Mario. El alcalde tampoco lo dijo. La Constitución y la ley señalan que "el alcalde designado o encargado deberá adelantar su gestión de acuerdo con el programa del alcalde elegido por voto popular y quedará sujeto a la ley estatutaria del voto programático".
Un ocioso, que no soy yo por ahora, podría intentar demandar al alcalde encargado por no haber satisfecho las metas del programa de gobierno y plan de desarrollo. El alcalde encargado fue encargado para eso y para nada más. Lo distinto que haga no se le tendrá en cuenta. Si las asustadurías quieren, le piden al jefe de control interno de la alcaldía el avance y cumplimiento de metas de la administración y deberá decir la verdad, pues si no lo hace, él será el embalado. Y entonces el alcalde conocerá para qué lo encargaron.
56 personas han inscrito su nombre para que lo escojan en la dirección de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, hasta el final del período institucional. Hay para todos los gustos y provienen de todos los directorios. La lucha no será por la hoja de vida más completa, sino por aquel que más garantías (???) ofrezca a la mayoría. Es una elección y mandará la mayoría de votos. Ojalá no se hayan inscrito personas que han comprado cartones de bachillerato y otros con demandas por violación de menores, pues si son elegidos, eso se sabrá en el medio ambiente. A muchos directivos se les conoce a fondo precisamente cuando son elegidos. No me pidan ejemplos. A propósito de ambiente, en el Congreso quedaron flotando las razones del porqué Mockus prefiere hacerse oír bajándose los calzones y algunos dicen que lo hace para estar acorde con el ambiente que se respira en una entidad que todo el país cree que... ¡huele y muy feo!
Otra vez embargaron las cuentas de la gobernación del Quindío porque la gobernación no paga las deudas contraídas y obligatorias en favor de los educadores del departamento. Boletines oficiales indican que ya se pagó y si están embargadas simplemente no han pagado. Realmente no hace falta plata, lo que falta es quien haga gestión para conseguirla. Gobernar es una actitud y una cualidad, no un refugio. Sépanlo y apréndanlo.
La designación que hizo el electo presidente Duque del próximo ministro de Hacienda, produjo una “carrasquiña” enorme en todo el país. Dicen los que saben que Carrasquilla es muy bueno para hacernos pagar impuestos, rebajarnos las mesadas pensionales y las extras mensuales o anuales. Sin embargo, pese a que sabemos que Carrasquilla nos mete la mano al bolsillo, estamos quietos esperando a que lo haga. Por eso, nadie toma en serio las quejas nuestras, porque nos dedicamos más bien a inventarle chismes y cuentos que nos hagan reír sobre su nombramiento. Dicen que somos el país más feliz del mundo, y claro que sí, estamos felices con un presidente del Congreso bebé pues le falta mucha formación y un ministro cuyo solo apellido produce “ca... rrasquiña” en la piel y en el bolsillo. Y eso lo celebramos.
Daniela Niño Londoño acaba de recibir en Bogotá su grado de odontóloga. La niña mimada de la familia de Jesús Antonio Niño y Gloria Marcela Londoño le avisa a aquellos que tienen por profesión mantener la boca abierta, que oficiará en Bogotá y en Armenia respectivamente. Felicitaciones. Y destacamos esta nota social, solo para "re... cordales".
Correspondió a José Miguel, Margarita, Jorge Mario, Sofía, Catalina y Octavio José la recepción de los primos menores de la descendencia Arbeláez Giraldo en Paraguaicito, ese refugio de descanso, paz y armonía con el ser humano y la naturaleza. Con Octavio y Silvia a la cabeza del proyecto, todo fue posible. Las delegaciones comieron los dulces de hace años y bailaron la música que todavía se baila, porque la actual se brinca. La tercera generación dijo presente, animada por los de la segunda generación que también asistieron con sus hermanos e hijos. Y para el cierre, un libro que cuenta la historia desde que se inició esta generación de Arbeláez Giraldo, amigos queridos por una sociedad que también les reconoce su aporte al Quindío.
Aporte de los lectores: "Estoy por creer que el estadio de Armenia se llama Centenario, porque no se ven más de 100 espectadores".
Por Óscar Iván Sabogal Vallejo.
oscarsabogal8504@gmail.com
Pasada esa maratón electoral, que deja bien marcado el mapa de odios y sectarismos que manejará el país de aquí en adelante, buena cosa es regresar a nuestra realidad cotidiana, la de Calarcá y la región que espera desarrollos importantes a la luz de las nuevas realidades políticas.
Un grupo de quindianos, y especialmente de calarqueños acaricia la idea de la creación de un gran Centro Integrado de Servicios de Transporte en el sector que conduce de Calarcá a la Ye, idea que ha contado con interés de algunos y la indiferencia de otros, especialmente de las administraciones municipales de Calarcá cuya miopía no les permite ver más allá de su propia nariz.
Se trata de estructurar un proyecto totalizador de interés nacional que con el concurso de diferentes sectores, articule todos los esfuerzos que en materia de prestación de bienes y servicios al transporte se viene presentando de manera aislada en este lugar neurálgico que articula la estructura vial del centro con el occidente colombiano.
Qué tal que los miles de trasportadores que cruzan por el sector tengan en este lugar descanso, parqueo vigilado, mecánica, combustible, repuestos, internet, mensajería hotel, entretenimiento, restaurantes, toda una gama de posibilidades que agilice y dignifique este oficio, casi siempre sometido a malos servicios en las carreteras en sitios que constituyen verdaderos muladares sin estética ni seguridad.
Pues bien, en este sector de Calarcá la realidad superó las expectativas de los dolientes y el letargo de sus dirigentes, hoy, aunque de manera desorganizada se ha ido conformando un centro de servicios para el transporte de carga. Desde el Jardín Botánico y hasta la urbanización Milciades Segura, un tramo de menos de un kilómetro, tenemos la sede de la Policía de Carreteras, el Parador de Camioneros, un Centro de Diagnóstico Automotor, CDA, una estación de servicio de combustible, un espacio de restaurante y comidas rápidas, servicios de grúa, mecánica, latonería y pintura, parqueaderos, etc.
Hace falta encauzar esos esfuerzos con un equipo interdisciplinario que elabore un gran proyecto, no solo para Calarcá, sino para la región, que armonice los esfuerzos públicos y privados para la creación de una entidad de economía mixta, con presupuesto propio y autonomía administrativa que lidere ese centro de servicios que sería pionero en Colombia.
Vital, indispensable, captar el interés y el compromiso del gobernador Carlos Eduardo Osorio, quien ya conoce esta iniciativa, sus nexos estrechos con funcionarios claves del nuevo gobierno nacional, sería la persona ideal para liderar este anhelo de muchos calarqueños y quindianos que creemos que llegó la hora de pensar en grande. Podría ser un primer proyecto para apalancar desde la Región Administrativa de Planificación (RAP) del Eje Cafetero.
Consulten en Internet Iowa 80 , un sueño como este hecho realidad.